El Perú Es Una Maravilla

El Perú Es Una Maravilla

domingo, 26 de diciembre de 2010

Sector Salud



Objetivos generales: Ampliación de los servicios de salud al 2016
1. Garantizar que todos los hogares peruanos tengan acceso a servicios de salud de calidad y adecuados a su cultura, y de manera especial aquellos hogares que viven en condiciones de pobreza.
2. Reducción en dos terceras partes de las causas de mortalidad materna e infantil.
3. Incremento en 50% del gasto público en salud per capita en los más pobres del Perú.
4. Acceso universal a la salud.

Políticas para el período 2011-2016
A. Desarrollar mecanismos de financiamiento solidarios y progresivos (pro-equidad), con subsidio del Estado focalizado en los pobres, que operen de la manera más costo- beneficio, para lograr el aseguramiento universal a un plan básico de salud adecuado al perfil epidemiológico de cada espacio poblacional

B. Establecer las condiciones que faciliten la separación de las funciones de prestación, financiación, regulación en el sector salud, en la perspectiva de desarrollar un sector amplio y plural centrado en ofrecer al usuario una atención de calidad y eficiente, independientemente de su condición económica.

C. Continuar con la descentralización política, administrativa y de entrega de servicios en salud.

Instrumentos:
1. Incrementar el gasto público en salud, preferiblemente en la implementación de programas de prevención y en los problemas de salud que afectan a los más pobres
2. Consolidar el desarrollo del Seguro del Seguro Integral de Salud, como el mecanismo de mayor eficiencia y eficacia para entregar los subsidios públicos a los más pobres.
3. Concordar y consensuar un cuerpo normativo que, teniendo como principio fundamental proteger al usuario, le de orden y transparencia a la operación de los fondos de financiamiento, sean éstos públicos, privados o mixtos.
D. Establecer instrumentos de orden normativo, administrativo y tecnológico que permitan establecer una relación simple, eficiente, segura y transparente entre empresas, usuarios y financiadores.
E. Incrementar la eficiencia en la asignación del gasto público en salud a nivel nacional y subnacional, mediante la introducción agresiva, en todos los niveles de gobierno, de instrumentos de gestión basado en resultados.
F. Reorientar el actual proceso de descentralización, de estar sujeto al cumplimiento de requisitos legales administrativos, pasar a reorientar servicios y redistribución de responsabilidades en función de los resultados sanitarios que se propone la región
G. Establecer el cuerpo normativo y los instrumentos tecnológicos que faciliten el intercambio fluido de servicios de salud entre los diferentes prestadores de salud y entre los diferentes financiadores de salud.
H. Promover el desarrollo de economía de escala en la adquisición de insumos críticos como medicamentos, equipos entre otros.
I. Dotar de capacidades al MINSA para regular, monitorear y supervisar el comportamiento del sistema de salud.
J. Dar mayor autonomía a los hospitales públicos, eliminar las numerosas y contradictorias normas de carácter coercitivo que restringen el espacio de decisión de los directores y gerentes de redes y jefes de centros y puestos de salud, a fin de que puedan generar iniciativas de gestión con otros modelos de atención, garantizando la calidad del servicio y su accesibilidad a los más pobres.


Objetivos Específicos 1. Reducción del deterioro prematuro de las personas al 2016

1. Todos los niños peruanos recibirán los cuidados de salud para garantizar un crecimiento y desarrollo saludable durante los primeros años de vida.
2. Al 2016 la prevalencia de desnutrición crónica se habrá reducido a no más 12% a nivel nacional.
3. Las brechas entre urbano y rural se habrá reducido en 75%.

Políticas para el período 2011-2016
1. Promover prácticas de crianza e higiene del menor de edad en el hogar y en la comunidad.
2. Establecer como el núcleo de la atención del menor de edad en los servicios de salud, las actividades de promoción y prevención.

Instrumentos:
1. Desarrollar un sostenido plan de comunicación y educación en salud adaptado a cada región y cultura.
2. Impulsar la consejería para el cuidado y la alimentación del niño menor de cinco años en los establecimientos públicos y privados, como parte de la promoción de salud.
3. Lograr la mayor cobertura en la suplementación con micronutrientes para prevenir la desnutrición.

Objetivo Específico 2. Reducción de la acelerada expansión de patologías crónicas, enfermedades emergentes y accidentes, de alto costo, que afectan a las poblaciones independientemente de su capacidad económica.

1. Reducir la incidencia de enfermedades catastróficas y mejorar la calidad de vida de la población con padecimientos crónicos.

Políticas en el período 2011-2016
1. Adoptar como núcleo de atención y cuidados de la salud, las acciones de promoción y prevención.
2. Desarrollar mecanismos de financiamiento para afrontar las enfermedades catastróficas.

Instrumentos:
1. Promoción de la salud, como una actividad prioritaria del Sector.
2. Implementar la promoción de la salud, de manera especifica en el primer y segundo nivel de atención.
3. Desarrollar estrategias, programas e instrumentos orientados a impulsar el desarrollo de entornos saludables en el hogar, en las escuelas, en centros de trabajo y en la comunidad.
4. Establecer mecanismos de coordinación intersectorial, sobre todo con los sectores de Educación, Transportes, Trabajo y Agricultura.

Sector Educación



Objetivos generales en calidad educativa al 20161. Generar oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos los peruanos, para cerrar, gradualmente, las profundas brechas de la inequidad educativa.
• Duplicación de la cobertura de la Educación Inicial.
• Universalización de la Educación Básica, con un promedio de escolaridad no menor de 13 años, para asegurar, entre otros aspectos, que en el largo plazo la población económicamente activa incremente en un 30% sus ingresos per cápita.
• Calendario escolar con un mínimo de 1,100 horas efectivas de aprendizaje por año.
• Cinco de cada diez niños que no son hispano hablantes estudian en su lengua materna.
• Sólo una de cada diez escuelas es unidocente.
• Reducción drástica del analfabetismo.

2. Rediseñar y organizar instituciones educativas que garanticen aprendizajes pertinentes y de calidad, mediante el establecimiento de niveles de logro en forma de estándares educativos como mínimos nacionales.
• Una de cada tres escuelas primarias ha sido acreditada como una institución educativa de calidad y equidad.
• Disminución significativa de la repetición estudiantil, los índices de deserción y la extra edad (cuatro de cada cinco estudiantes con Educación Inicial concluyen su Educación Básica en 11 años). Incremento del rendimiento escolar.
• Los estudiantes de educación primaria logran los estándares latinoamericanos promedio de comprensión lectora y desarrollo de estructuras lógico matemática.

3. Promover el mejoramiento de la calidad y el liderazgo de la Educación Superior como motor de la innovación permanente del sistema educativo global y del desarrollo socieconómico.
• 50% de las instituciones de Educación Superior son acreditadas como entidades de calidad, para asegurar, entre otros aspectos, que la población económicamente activa con formación profesional superior incremente en un 20% sus ingresos per cápita.
• Incremento significativo de las acciones nacionales de investigación, hasta alcanzar el promedio latinoamericano.

4. Movilizar a la comunidad nacional para que asuma la educación inclusiva de calidad como una acción social de responsabilidad y compromiso comunitario.

5. Fortalecer la educación de la infancia como valor superior del desarrollo nacional.

6. Potenciar la formación y capacitación laboral emprendedora para contribuir al incremento significativo de la ocupación plena y como respuesta a los retos de la competitividad, articulando el sistema educativo con los sectores productivos.
• 50% de las instituciones estatales y privadas de formación y capacitación laboral han logrado los estándares promedio de calidad educativa.
• Todos los sectores productivos han iniciado la puesta en marcha de servicios de adiestramiento en centros y puestos de trabajo, en las distintas ramas de la producción nacional.

Políticas para el período 2011-2016A. Transformación de la educación para que se constituya en la estrategia fundamental del desarrollo nacional conjuntamente con la ciencia y la tecnología, a fin de impulsar la democracia, la equidad, la competitividad y la reforma del Estado.
B. Promoción de una educación inclusiva de calidad y dirigida al desarrollo humano: para el aprendizaje permanente, la innovación, la convivencia pacífica y la creación del bienestar, dentro de un proceso sostenido de mejoramiento progresivo; a través de una nueva institucionalidad educativa, que configure una real sociedad educativa que garantice una “educación para todos” y que convierta la educación en una “tarea de todos”.
C. Desarrollo educativo orientado por el Proyecto Educativo Nacional formulado consensualmente y asumido por la nación como un pacto o contrato social por la educación, que asegure esfuerzos sostenidos y coherentes en el mediano y largo plazo durante por lo menos tres administraciones gubernamentales (2011-2021) y que movilice al pleno del Estado y la sociedad civil, tanto en acciones conjuntas como en el aprovechamiento máximo de todos los recursos con potencialidad educativa.
D. Promoción de una educación de calidad con valores, con una perspectiva competitiva y participativa en todos los niveles, modalidades y formas educativas, que desarrolle la ciudadanía, las competencias laborales y capacidades emprendedoras, que responda a las características de las demandas locales y regionales en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Instrumentos:1. Diseñar un programa estratégico para la puesta en marcha del Proyecto Educativo Nacional 2011-2016. Suscripción del Pacto o Contrato Social por la Educación.
2. Desarrollar en el corto plazo los acuerdos del Pacto Social de Compromisos Recíprocos por la Educación 20011-2016, referidos a aprendizajes, magisterio, financiamiento y moralización.
3. Convertir en programa estratégico las acciones de articulación de los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional: a) Inicial con Primaria y Secundaria; b) Secundaria con Superior; c) Básica con Alternativa, Técnico-productiva y Especial; y d) Sistema Educativo con sectores productivos.
4. Crear el Subsistema de Formación Profesional (formación y capacitación laboral en agricultura, minería, comercio, etc.); y promover la valoración y el reconocimiento social de la formación profesional técnica, como factor determinante del desarrollo nacional.
5. Propiciar un debate nacional para reorganizar y moralizar el Sistema Nacional de la Universidad Peruana, emitiendo los dispositivos legales que sean pertinentes.
6. Crear el Sistema Multisectorial de Oferta Educativa y Demanda Laboral.
7. Crear la Red Nacional de Investigación e Innovación Educativa, estableciendo un órgano descentralizado de investigación y documentación, para fomentar, validar y socializar las investigaciones e innovaciones educativas.
8. Dinamizar y regionalizar el Programa Nacional de Educación en Áreas Rurales.
9. Poner en marcha el Programa Nacional de Ética y Valores.
10. Sistematizar los programas de Educación Productiva y Emprendedora.
11. Potenciar los programas regionalizados de Educación Intercultural y Bilingüe.
12. Expandir y consolidar los programa regionalizados de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica.
13. Sistematizar y multiplicar los programas regionalizados de Desarrollo Curricular Descentralizado.
14. Potenciar los programas regionalizados de Infraestructura, Equipamiento y Recursos Educativos, priorizando las escuelas rurales y urbano marginales.
15. Reestructurar los programas de Alimentación y Salud Escolar, priorizando a los niños del Trapecio Andino y de las zonas más pobres del Perú.
16. Poner en marcha programas regionalizados de Familias Educadoras.
17. Dinamizar los programas regionalizados de Educación Especial Inclusiva.
18. Implementar el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación Educativa (Educación Básica)
19. Crear el órgano de evaluación, acreditación y certificación educativa de la Educación Superior.
20. Creación del Subsistema Nacional de Monitoreo y Supervisión Educativa.
21. Impulsar el uso de las TICs, con el objetivo de implementar aulas virtuales, bibliotecas virtuales y la teleducación.


Objetivos específicos 1: Descentralización y cambios institucionales en la educación al 2016
1. Consolidar las normas que rigen la descentralización del Sistema Educativo Nacional.
2. Reordenar el aparato estatal de modo que la educación constituya un sistema de desarrollo multisectorial.
3. Reestructurar el Ministerio de Educación, transformándolo en un órgano normativo y orientador que, descentralizadamente, promueva la investigación, la innovación y el desarrollo de la calidad de la educación inclusiva, así como la interrelación para aprovechar las experiencias internacionales.
4. Ampliar las estrategias de aplicación de la educación para la implementación de una nueva institucionalidad educativa que, trascendiendo la gestión típicamente escolar, haga realidad el concepto de comunidades de inter aprendizaje, mediante la acción de los diversos actores sociales con potencialidad educativa.
5. Diseñar e implementar un nuevo modelo de Gestión Educativa, como proceso articulador, movilizador y facilitador del mejoramiento de la calidad de la educación, en la perspectiva descentralizada y mediante un desarrollo multidimensional.
6. Asegurarle a la Educación Nacional, como mínimo presupuestal indispensable, el cumplimiento progresivo de las estipulaciones del Acuerdo Nacional
7. Generar nuevos modelos de financiamiento de la Educación Nacional.
8. Fomentar e institucionalizar una cultura de participación y vigilancia permanente de la Comunidad Educativa Nacional sobre las acciones educativas y el uso de los recursos, así como de rendición de cuentas por parte de los actores educacionales responsables.
9. Monitorear de manera efectiva la gestión educativa y sancionar drásticamente los actos de corrupción, fomentando el ejercicio ético de la gestión pedagógica e institucional.

Políticas para el período 2011-2016
A. Fortalecimiento de la descentralización educativa a través de un conjunto orgánico de medidas eficaces y complementarias, teniendo en cuenta que el centralismo en educación tiene relaciones vinculantes con el centralismo político y económico del país. Deberá propiciarse una genuina transferencia de conocimientos y capacidades de las entidades centralizadas a las entidades en proceso de descentralización. Un elemento focal en dicho proceso será la construcción de la autonomía de gestión de los centros educativos estatales.
B. La descentralización educativa será impulsada mediante la concepción y práctica de una nueva institucionalidad educativa, una de cuyas expresiones es el desafío de inventar o reinventar instituciones educativas que estén más cerca de las realidades y sirvan mejor a las personas y al país.
C. El financiamiento de la Educación Nacional exige un pacto fiscal de redistribución del Presupuesto General de la República, otorgándole prioridad al Sistema Educativo Nacional, así como las negociaciones necesarias para dinamizar la estrategia del canje de deuda externa por inversión en educación.
D. La inversión en educación deberá acompañarse de una permanente política de vigilancia social y rendición de cuentas, tanto en la gestión pedagógica como en la institucional.
E. La moralización del Sector Educación implicará el pleno ejercicio ético de los diversos actores responsables de la educación nacional.

Instrumentos:
1. Dos mil redes de calidad educativa, con sus correspondientes centrales de servicios educativos y con la participación de los diversos actores del Estado y de la sociedad civil.
2. Promoción y articulación con las municipalidades para la creación de ciudades educadoras.
3. Reorganización y potenciación de las Unidades de Gestión Educativa Local.
4. Incremento mínimo anual en el presupuesto del sector Educación equivalente al 0.25% del PBI.
5. Incremento del presupuesto de la Educación Nacional por la generación de ingresos propios.
6. Establecer sistemas de racionalidad en el gasto sobre la base de estrictas normas de eficiencia y efectividad.
7. Establecer normas de evaluación de resultados y logros de los recursos provenientes de cooperación internacional y préstamos, a cargo de instituciones autónomas.
8. Promover la descentralización del gasto de la inversión del presupuesto educativo, distribuyéndolo equitativamente a las regiones, especialmente el referido a textos y materiales, para ir generando su producción descentralizada.
9. Organizar y establecer equipos de residentes locales provenientes de la entidad normativa central.

Objetivos específicos 2. Desarrollo del magisterio nacional al 2016
1. Reconstruir en el país el sistema de formación docente inicial y continua.
2. Convertir la capacitación docente en procesos complementarios y permanentes de actualización para que dejen de ser acciones subsanatorias de dicha formación.
3. Fomentar una docencia que se ejerza dentro de las normas establecidas para la carrera magisterial, dentro de las cuales deberán considerarse las medidas e incentivos por logros de calidad educativa, que posibiliten el desarrollo magisterial en sus expresiones profesionales, personales e institucionales.
4. Promover programas de residencia docente para las áreas de educación de frontera, rurales, cuencas, escuelas unidocentes y áreas geográficas especiales.
5. Reorientar la inversión del uso de tecnologías de la información.
6. Promover la valoración y el reconocimiento social de la formación profesional técnica, como factor determinante del desarrollo nacional.
7. Proponer incentivos y oportunidades expectantes para la captación como docentes de la población más talentosa.

Políticas para el período 2011-2016
A. El desarrollo magisterial constituye un factor fundamental en la construcción de una educación inclusiva de calidad. Comprenderá, entre otros, los siguientes aspectos: formación inicial y continua, capacitación permanente, valoración y legitimación de la carrera magisterial docente, incentivos y estímulos a la labor docente por resultados de calidad, promoción gremial y acciones sociales de bienestar, principalmente en lo correspondiente a vivienda.

Instrumentos
1. Propiciar la búsqueda consensuada con la comunidad educativa nacional, y en especial con los maestros, de la mejor manera de reorientar la carrera pública magisterial, emitiendo las normas legales que sean necesarias para ello.
2. Restablecer la Oficina de Desarrollo Magisterial.
3. Rediseñar la estrategia y contenidos de la formación y actualización docente.
4. Racionalizar la oferta de formación magisterial con relación a la demanda real de maestros en el país.
5. Continuar el proceso de evaluación y acreditación de los Institutos Superiores Pedagógicos.
6. Iniciar el proceso de evaluación y acreditación de las Facultades de Educación.
7. Fomentar la acción coordinada con los sindicatos magisteriales y con el Colegio de Profesores para que constituyan también espacios para el desarrollo personal y profesional de sus asociados y familiares, con miras a lograr la excelencia de su desempeño y el mejoramiento integral de sus condiciones de vida y trabajo.
8. Reestablecer el Programa de Viviendas Magisteriales.

Propuestas en Empleo



Objetivos generales
Reducir la tasa de subempleo y aumentar el empleo decente (formal, bien remunerado y con condiciones adecuadas de trabajo), a través de una política económica coordinada, entre objetivos macroeconómicos y políticas sectoriales y de una política laboral favorable a la formalización de los trabajadores. Se diseñarán mecanismos para hacer que los sueldos y salarios se relacionen con la productividad de los trabajadores y se impulsará el constante aumento de la productividad de los factores. Se reducirá la tasa de cierre de las Pymes antes del tercer año.

Objetivos específicos
1. Desarrollar políticas nacionales y regionales de apoyo a la microempresa, con énfasis en actividades productivas y en servicios sostenibles que incrementen su productividad y tengan un impacto significativo en el empleo adecuado de la fuerza laboral. Todo ello con una lógica inclusiva que considere programas de empleo para mujeres emprendedoras, jóvenes empresarios, adultos mayores y personas con discapacidad.
2. Promover su asociatividad e integración en cadenas productivas.
3. Apoyar con un criterio tutelar y promotor, con énfasis en capacitación y acceso a mercados, con cobertura multisectorial y descentralizada.

Políticas para el período 2011-2016
A. Política macro, sectorial y social coordinadas y con metas específicas, para generar un marco institucional favorable a la creación de empleo
B. Acceso a servicios básicos de desarrollo empresarial (capacitación, acceso a mercados, gestión de la calidad y financiamiento).
C. Política tributaria y de facilitación que estimule y no disuada la formalización.
D. Adaptación a un sistema laboral a bajo costo de los trabajadores MYPE.

viernes, 26 de noviembre de 2010

PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS DEL PLAN DE GOBIERNO


· Implementar una auténtica Política anticorrupción, tal como se empezó a
diseñar en el Gobierno de Transición del Dr. Valentín Paniagua Corazao.
· Apoyar a la pequeña y micro empresa con créditos, acceso a las nuevas
tecnologías y búsqueda de mercados.
· Impulsar y promover las actividades económicas, en los principales sectores
productivos, que incorporen mayor valor agregado, competitivo en la
economía globalizada.
· Incrementar el presupuesto público para educación, salud, nutrición infantil y
servicios básicos, en estricto cumplimiento del Acuerdo Nacional.
· Reformar la política energética preservando nuestros recursos, de tal manera
que garanticen la seguridad energética del país, y se promueva la inversión
en la diversificación de la matriz energética.
· Renegociar los contratos de recursos mineros y energéticos, que permitan
una participación justa y equitativa del Estado peruano en los excesos de
ganancias por la explotación de nuestros recursos, basados en los elevados
precios internacionales de los metales.
· Destinar recursos, en similar proporción a la de los países más competitivos
de América Latina, para el desarrollo de la ciencia, tecnología, investigación e
innovación.
· Promover la capacidad exportadora, el desarrollo tecnológico y la
productividad, en base a políticas de promoción comercial, que estén
acompañadas de acciones concretas.
· Tomar medidas en la implementación de los TLCs, que
resguarden la economía y los intereses del sector agropecuario nacional,
especialmente de los pequeños agricultores.
· Priorizar el fomento a las ventajas estratégicas, geopolíticas, comparativas y
competitivas de nuestro país, que son, fundamentalmente, nuestra
biodiversidad y nuestra capacidad de producciones orgánicas a gran escala.
· Trazar políticas de mediano y largo plazo, ahora que el país cuenta con
mayores recursos fiscales, para fortalecer instituciones tutelares como las que
conforman la Administración de Justicia y la Policía Nacional.
· Consolidar el desarrollo regional – sectorial, mediante una mayor autonomía
en las decisiones de gobierno.
· Convocar a las mejores capacidades del país para las tareas de gobierno.
· Fortalecer nuestra diplomacia y la defensa nacional

El Estado: Rol y Funciones


Por: Manuel Arce Zagaceta (*)

Definición del Estado

Sostiene Raúl Ferrero, en su “Ciencia Política” (Cap. II, Pág. 53) que, didácticamente, se puede definir el Estado como: “La colectividad humana organizada políticamente sobre un territorio, siendo sus elementos constitutivos: el pueblo, el territorio y el poder”. Este último es el que le permite una de sus funciones sustanciales: gobernar y dictar reglas a la conducta ajena.

Rol del Estado

El análisis de las características más saltantes de la vida nacional (pobreza con desnutrición crónica, peligrosa dependencia alimenticia y la distancia a la que hemos quedado frente a Chile y Colombia, países con los que teníamos, décadas atrás, casi la misma capacidad exportadora) nos llevan a la siguiente propuesta:

“El rol del Estado debe ser la promoción de la riqueza nacional y el desarrollo de la capacidad productiva y competitiva del país, con el fin de alcanzar la emancipación alimentaria y crear fuentes de ocupación bien remunerada para su creciente población y conquistar una posición exportadora importante dentro del mundo globalizado. Todo ello, como sustento económico del sistema democrático y la instauración de una sociedad justa, como expresiones supremas del ejercicio del poder”

Funciones del Estado

Para cumplir su rol garante y promotor el Estado deberá asumir las siguientes funciones:
1. Consolidar y perfeccionar el sistema democrático, como forma de vida de la sociedad peruana y de gobierno de la República, expresado en la vigencia real de los derechos económicos y sociales de la persona, contenidos en nuestra Carta Política.
2. Garantizar la paz interna y la seguridad externa.
3. Diseñar el marco legal e institucional, sobre todo el de la administración de justicia, dentro del cual, tanto las personas naturales como las empresas productivas, dispongan de un orden jurídico que les brinde estabilidad y certidumbre en la disposición y ejercicio de sus derechos adquiridos dentro de la ley.
4. Garantizar a sus titulares la propiedad y seguridad de sus medios de producción.
5. Planificar la infraestructura (Puertos y aeropuertos modernos y eficientes, carreteras y ferrocarriles de alta velocidad y seguridad) requerida por el desarrollo y competitividad de las actividades productivas y la atención de las necesidades de agua, alimentos y energía de la creciente población.
6. Identificar las fuentes de riqueza nacional renovables, destruidas o gravemente afectadas por la acción humana o de las fuerzas naturales y planificar los proyectos, con categoría de políticas de Estado, para su recuperación, multiplicación y puesta en producción, estableciendo los programas, prioridades, metas, plazos y modalidades de ejecución.
7. Velar por el aprovechamiento de las riquezas no renovables en condiciones de conservación del medio ambiente y adecuada participación de la colectividad nacional (Estado, población y trabajadores).
8. Conceder los derechos de uso y/o explotación de la riqueza nacional, fijando las condiciones de su aprovechamiento sustentable y rentabilidad, tanto para los concesionarios como para la colectividad nacional.
9. Estimular el ahorro interno, público y privado, como fuente de financiamiento de las actividades productivas y velar por el libre acceso a los recursos de capital y crédito de producción, cualquiera que fuere la dimensión empresarial. Dentro de esta función debe ser el ejemplo de restricción del consumo con fines de equilibrio fiscal y de cumplimiento de las obligaciones externas e internas.
10. Garantizar a las unidades de producción la libre disposición y libre circulación de sus ingresos y rentas, dentro del ordenamiento legal sobre la materia.
11. Ser el guardián de la estabilidad monetaria, velando porque cualquier aumento de los medios de pago sea proporcional al incremento real del PBI.
12. En el campo de la educación, planificar la formación de recursos humanos técnicos, científicos y de investigación, en orden a la obtención de una creciente productividad, calidad y competitividad de las actividades productivas.

Fundamentos de la ponencia

1.- La Historia económica del Perú, a partir de la caída del Imperio Inka, la podríamos sintetizar como un proceso ininterrumpido, a lo largo de casi 5 siglos de destrucción de la capacidad productiva laboriosamente construida por las culturas andinas, a lo largo de mil años, así como de valiosos recursos productivos brindados por la naturaleza (desaparición o menoscabo de manglares, bosques secos, bosques de algarrobos; contaminación de lagunas y fuentes de agua, etc.).
2.- Ante el desafío de un territorio con una extrema insuficiencia de tierras de cultivo, la respuesta de las culturas pre-hispánicas fue la construcción de un acondicionamiento territorial conformado por los andenes y qochas en la sierra (andes cordilleranos), colosales canales en la costa (andes costeños), los camellones o “waru-waru” en el altiplano y la domesticación de especies animales y vegetales. (de los cuatro cereales que son la base alimenticia del planeta: arroz, trigo, maíz y papa, los dos últimos son de origen andino).
Al respecto nos dice el Arqueólogo Kaufman (“Historia y Arte del Perú Antiguo”, T.I, Págs. 27 y. 28) que “el mayor logro de la cultura peruana se encuentra en el terreno de su prodigiosa organización social, enfrentando la insuficiente producción motivada por la adversidad de la naturaleza que caracteriza al territorio. Ha sido en estas difíciles condiciones que la perenne exigencia de incrementar la producción de alimentos al ritmo del crecimiento demográfico, se muestra como el factor básico que modeló la Historia del Perú Antiguo desde sus inicios, dándole el perfil que ostenta”
3.- El aparato productivo agropecuario del Imperio Inka comprendía:
• Un millón de hectáreas de tierras de cultivo sobre andenes.
• Cien mil hectáreas sobre qochas y camellones.
• 15 millones de hectáreas de pastos con riego y forestas en las laderas.
• 40 a 50 millones de camélidos proveedores de carne y lanas.
4..- Toda esta “maquinaria productiva”, como la denominó Mariátegui, se ha reducido en la actualidad a:
• 250,000 hectáreas sobre andenes.
• 25,000 hectáreas sobre qochas y camellones.
• 15 millones de hectáreas de pastos sin irrigación empobrecidos por el sobrepastoreo
• 4 millones de camélidos
5.- Al retroceso experimentado por el aparato productivo inkaiko hay que sumar la destrucción de ricas fuentes de recursos renovables como los que nos menciona, pormenorizadamente, Barbara D’Achile en su libro “El Territorio del Cóndor”. Así los manglares de Tumbes se han reducido de 28,000 Has. a 2,900 por la crianza de langostinos y de los bosques de algarrobos que se calcula cubrían, aproximadamente, un millón de hectáreas en los Departamentos de Lambayeque y Piura sólo sobrevive el 12.7% debido a la producción de carbón.
6.- Mientras las fuentes de producción agropecuaria siguen un proceso de constante disminución, la población sigue creciendo incontenible. De 2’700,000, según el censo de 1876, se eleva a 22´600,000, según el censo de 1993, debiendo alcanzar el 2025 un total de 35 millones, según las proyecciones del INEI.
De la población censada, correspondía a la población rural 4´000,000 en el año 1940. Esta población se elevará a 8´800,000 el año 2025, según las proyecciones del INEI. Este crecimiento de la población rural, no obstante la migración a las urbes llevará la desnutrición crónica y la pobreza extrema a niveles espeluznantes si no es enfrentado decididamente el retroceso de nuestra producción en todos los campos, especialmente en el agropecuario.


Hacia una Política de Estado

La respuesta adecuada al desafío que plantean las cifras demográficas, a semejanza de la que dieron las culturas pre-hispánicas, es una política de Estado, que nutrida por nuestra Historia y Geografía emprenda los siguientes proyectos:

1.- Manejo de cuencas, en base a programas integrales de reconstrucción de andenes, acueductos, presas e infiltración de aguas pluviales: Metas: Un millón de hectáreas bajo cultivo sobre andenes y la máxima captación de las aguas que durante 4 meses al año se precipitan sobre las regiones altoandinas, a fin de convertir a éstas en la gran fuente de ocupación rentable de la población rural, de abastecimiento alimenticio de la población urbana, así como de excedentes exportables.
2.- Recuperación de pastos, forestas y camélidos altoandinos. Metas: 15 millones de hectáreas de pastos sembrados e irrigados, 40 millones de camélidos y 3 millones de hectáreas de forestas de ladera y puna en base a especies andinas, como fuentes de energía doméstica de la población rural y defensa contra la erosión y el empobrecimiento de la capa arable de los suelos de ladera.
3.- Incremento de la productividad como medio de expansión de la frontera agrícola (crecimiento vertical) mediante la organización del Centro de Excelencia de Biotecnología aplicada a la Agricultura que concentre a los mejores talentos peruanos en Fitopatología, Entomología, Fisiología post-cosecha, Genética Molecular, Cultivos de Tejidos, Biología Molecular e Ingeniería Genética.
4.- Transvase de aguas de la vertiente oriental a la occidental, como fuente de aprovisionamiento de agua potable, irrigación de tierras y energía.
5.- Transporte masivo y veloz de pasajeros y carga, sustentado en la energía eléctrica, buscando el menor consumo posible de hidrocarburos.
6.- Dotación de energía a las áreas rurales, en base a fuentes no convencionales (energía solar, eólica, biodigestores, gasógenos,etc.).
7.- Modificación de la estructura primaria de nuestras exportaciones por la de productos de alto valor agregado y alto contenido tecnológico, capaces de competir en el mercado globalizado.
8.- EDUCACIÓN: Formación acelerada y masiva de cuadros técnicos, científicos y de investigación, requeridos por los programas anteriores, en base a la recuperación de los científicos peruanos que trabajan en empresas de biotecnología e instituciones académicas de los países desarrollados.

(*) Ex Diputado de la República por AP

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Las Telecomunicaciones Peruanas y Sus Medias Verdades


Por: Mesías Guevara Amasifuen (*)

Han pasado Aproximadamente 16 años, desde que la Compañía Peruana de Telecomunicaciones y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones en un solo paquete se privatizaron. Para tal efecto se estableció toda una red legal, cuyos componentes fueron: Texto único ordenada de Telecomunicaciones ( D.S. Nª 013-93-TCC), Ley Nª 26285 que aprueba la desmonopolización, Reglamento General de La Ley de Telecomunicaciones (D.S 06-94-TCC), Reglamento de OSIPTEL (D.S. Nª062), entre otros.
Generando de esa manera un nuevo contexto, con nuevos protagonistas, intereses particulares y atribuciones propios. Se creó el OSIPTEL, cuyas funciones son: Normativa, reguladora, supervisora, fiscalizadora, sancionadora, y de solución de controversias. Se formó el FITEL, Fondo de Inversión de las Telecomunicaciones cuyo objetivo es desarrollar, impulsar y consolidar el servicio de las telecomunicaciones en las zonas rurales. El MTC a través de la Dirección General de Telecomunicaciones recibió el encargo de: Proponer la política, norma. Dirige, coordina y controla el desarrollo y uso de los medios físicos y electromagnéticos para la comunicación a distancia. Así mismo emite la normatividad del Sub Sector correspondiente. Como parte del proceso llegaron nuevos operadores como la española Telefónica, la americana Bellsouth, la italiana TIM, la americana AT&T con una cultura organizacional muy propia y por cierto diferente. Estas empresas han sufrido las acciones de las fusiones y adquisiciones, por lo que en la actualidad algunas de ellas, ya no las vemos. La actualización profesional de los ingenieros electrónicos y técnicos, fue obligatoria por la llegada de nuevas tecnologías. Llegaron proveedores de tecnología de punta como Lucent Technologies, Alcatel (Networks), Ericsson (Networks), Siemens (telecomunicaciones) Cisco, Motorola, entre otros. De la mano de Telefónica diversas empresas contratistas desde la madre patria hicieron su desembarco.
En la hora actual, en el plano político, económico, social, tecnológico y académico, hay cuestionamientos que a mi modo de ver se responden con verdades a medias. He aquí algunos de los cuestionamientos:
¿ La privatización de las telecomunicaciones ha sido positiva para nuestro país?. ¿ El modelo actual permite la competencia ?, ¿La infraestructura de las telecomunicaciones se ha modernizado en la misma proporción que la rentabilidad de las empresas?, ¿Es posible establecer una empresa estatal de telecomunicaciones que brinde el servicio de telecomunicaciones a las empresas estatales?, ¿Es positiva la penetración del servicio de telecomunicaciones en las zonas rurales?, ¿La calidad del servicio de las telecomunicaciones satisface las expectativas de los usuarios?, ¿ Las tarifas que pagamos los peruanos son justas?, ¿Existe un modelo que permita el desarrollo sostenido y estratégico de las telecomunicaciones en el Perú?, ¿Existen posibilidades para el surgimiento de micro telcos?, ¿ Las Tics han impactado en la calidad educativa de nuestro país?, ¿Las telecomunicaciones han ayudado a consolidar la I+D+i?, ¿Las Tics han ayudado a mejorar la calidad de servicio por parte del Estado?, ¿Las Tics han impactado en nuestra defensa nacional?, ¿El usuario de los servicios de telecomunicaciones está protegido?, ¿El espectro radioeléctrico que le pertenece a todos los peruanos, esta adecuadamente administrado?, ¿Los proyectos rurales son sostenibles en el tiempo?, el recurso humano que esta frente del desarrollo de las telecomunicaciones ¿es el idóneo?, ¿El proceso de privatización de que manera ha afectado la balanza comercial?, ¿El beneficio de la privatización ha sido extensivo a los trabajadores de las empresas operadoras?
Además de estos cuestionamientos, seguramente hacen falta mencionar a algunos más. Incluso muchos pueden pensar o decir, que las respuestas a las interrogantes que han sido planteados son obvias.
Mientras pensemos que las respuestas son obvias y no profundicemos sus análisis con estudios académicos, que respondan a una metodología de investigación, considero que nuestras respuestas simplemente van a ser: Medias verdades. Los estudios como resultado, deben proponer modelos de desarrollo cuyo objetivo debe ser solucionar de manera efectiva y real los problemas identificados.
Los que estamos involucrados en el sector de las telecomunicaciones debemos hacer los esfuerzos necesarios para tener repuestas con verdades y no con medias verdades. Eso es, si realmente queremos saber en dónde estamos, sin mascaras, sin manipulación de la estadística y sin hipocresías. Lo único que debe importar es el desarrollo del Perú: Nuestro país

(*) Ing. MBA, BCA ( c )
Presidente del Consejo nacional de Plan de Gobierno

Las TICs y la seguridad ciudadana


Por: Mesías Guevara Amasifuen (*)

A diario, a través de los noticieros televisivos, radiales y de la prensa escrita. Vemos, escuchamos y leemos. Fatídicas noticias, que dan cuenta de asesinatos, violaciones, ajustes de cuentas, asaltos a mano armada, ingreso indebido a la propiedad privada, pornografía infantil. La profesión de sicarios y el requerimiento de sus servicios se han incrementado. A través de los noticieros y de manera inconsulta, las noticias nos llegan a raudales, para ello se presta la caja boba, la caja musical y el papel letrado.
Definitivamente la seguridad ciudadana se ha convertido en una de las grandes preocupaciones que tiene el pueblo peruano. Debe responder a una Política de Estado, que tenga en cuenta una política de tolerancia cero y una política preventiva. Y el liderazgo debe recaer en el gobierno nacional que además no debe esquivar su responsabilidad. Sin embargo, urge desarrollar e implementar un modelo que nos ayude a garantizar la seguridad de nuestras familias y en especial de los más débiles que son nuestros hijos.
La inseguridad es un fenómeno específico de las realidades urbanas de todo el mundo, es un factor condicionante al desarrollo de una nación, al mejoramiento de la calidad de vida y al crecimiento económico.
Al aproximarnos a un modelo de seguridad ciudadana, encontramos elementos que deben participar activamente:
Elementos
1.-La ciudadanía:- Los ciudadanos en general deben participar activamente en la seguridad ciudadana.
2.-La Policía Nacional.- La cual debe ser capacitada para garantizar la seguridad ciudadana, más allá del orden público.
3.- Los Jueces.- Quienes deben aplicar con firmeza las leyes.
4.- Los Fiscales.- Quienes permanente deben estar defendiendo al ciudadano, de los subalternos intereses de ciertos grupos que violentan la tranquilidad y la seguridad personal y familiar.
5.- Las rondas campesinas.- Organizaciones sociales de base que han surgido desde el mismo pueblo, como autodefensa. Están organizaciones están muy consolidas en muchas provincias.
6.- Las rondas urbanas.- Deben consolidarse en las ciudades medianas y grandes.
7.- Serenazgo.- Dependencias de las municipalidades que las han formado, deben garantizar la tranquilidad.
8.- Tics. Debe masificarse el uso de video vigilancia y de las telecomunicaciones.
9.- La policía particular.- Servicios que deben supervisarse desde la contratación.
10.- Marco Legal. A través del Congreso de la República la normatividad legal, deberá ser mejorada, fundamentalmente en las penas punitivas.
Modelo
Con los elementos enunciados debemos formular un modelo de seguridad ciudadana. El mismo que debe responder a una profunda sensibilización de la ciudadanía, en el sentido que debe tomar conciencia que esta actividad en su real dimensión, nos corresponde a todos. Y que además la indiferencia no tiene cabida. En un modelo podemos tener en cuenta: La observación, la actuación y la penalización.
1.- Observación. Las TICs (Las tecnología de información y comunicación), nos dan la posibilidad de consolidar la observación, dentro de un modelo de seguridad de ciudadana.
1.1 - Video vigilancia: Después de hacer un análisis de riesgo, ubicar cámaras de video, las mismas que deben estar interconectadas hasta un centro de control, a través de radioenlaces. El centro de control debe estar dotado de un sistema de grabación del video transmitido por las cámaras.
1.2.- Backbone: Es importante definir un Backbone de banda ancha, la misma que puede ser constituida con radios o fibra de óptica. De acuerdo a la circunstancia y a la disponibilidad de recursos.
1.3.- Telefonía celular o radio: Es importante el uso de la telefonía celular, o de la radio, para garantizar una rápida acción de la policía nacional, serenazgo, policía particular, rondas campesinas y urbanas.
2.- Actuación. La actuación es el paso siguiente, que se produce, una vez que a través de los sistemas de video vigilancia se ha detectado el acto doloso. El centro de control, avisa de manera inmediata a la policía nacional, serenazgo, rondas urbanas o campesinas. Para que actúen.
3.- Penalización. En esta parte la policía nacional, la fiscalía y el poder judicial. Cumplen un rol preponderante.
Este modelo, deberá estar acompañado por una política integral, sistema de seguridad operativa, sistema de cultura de seguridad. Y tendrá el éxito esperado si la autoridad competente toma conciencia de la importancia de la seguridad ciudadana. Entendiendo que La Seguridad Ciudadana; es la protección de las personas en las calles; seguridad de las viviendas y otros lugares tanto públicos como privados, contra las amenazas, peligros o ataques de la delincuencia.
Así mismo, si la civilidad en pleno considera que es una tarea de todos. Por otro lado, el liderazgo de los alcaldes y presidentes regionales también resulta crítico en que realmente haya una sociedad segura, donde haya paz y armonía. Hoy más que nunca tenemos que ser conscientes que defender la vida es una gran obligación.

(*) Presidente del Consejo Nacional de Plan de Gobierno