El Perú Es Una Maravilla

El Perú Es Una Maravilla

domingo, 26 de diciembre de 2010

Sector Salud



Objetivos generales: Ampliación de los servicios de salud al 2016
1. Garantizar que todos los hogares peruanos tengan acceso a servicios de salud de calidad y adecuados a su cultura, y de manera especial aquellos hogares que viven en condiciones de pobreza.
2. Reducción en dos terceras partes de las causas de mortalidad materna e infantil.
3. Incremento en 50% del gasto público en salud per capita en los más pobres del Perú.
4. Acceso universal a la salud.

Políticas para el período 2011-2016
A. Desarrollar mecanismos de financiamiento solidarios y progresivos (pro-equidad), con subsidio del Estado focalizado en los pobres, que operen de la manera más costo- beneficio, para lograr el aseguramiento universal a un plan básico de salud adecuado al perfil epidemiológico de cada espacio poblacional

B. Establecer las condiciones que faciliten la separación de las funciones de prestación, financiación, regulación en el sector salud, en la perspectiva de desarrollar un sector amplio y plural centrado en ofrecer al usuario una atención de calidad y eficiente, independientemente de su condición económica.

C. Continuar con la descentralización política, administrativa y de entrega de servicios en salud.

Instrumentos:
1. Incrementar el gasto público en salud, preferiblemente en la implementación de programas de prevención y en los problemas de salud que afectan a los más pobres
2. Consolidar el desarrollo del Seguro del Seguro Integral de Salud, como el mecanismo de mayor eficiencia y eficacia para entregar los subsidios públicos a los más pobres.
3. Concordar y consensuar un cuerpo normativo que, teniendo como principio fundamental proteger al usuario, le de orden y transparencia a la operación de los fondos de financiamiento, sean éstos públicos, privados o mixtos.
D. Establecer instrumentos de orden normativo, administrativo y tecnológico que permitan establecer una relación simple, eficiente, segura y transparente entre empresas, usuarios y financiadores.
E. Incrementar la eficiencia en la asignación del gasto público en salud a nivel nacional y subnacional, mediante la introducción agresiva, en todos los niveles de gobierno, de instrumentos de gestión basado en resultados.
F. Reorientar el actual proceso de descentralización, de estar sujeto al cumplimiento de requisitos legales administrativos, pasar a reorientar servicios y redistribución de responsabilidades en función de los resultados sanitarios que se propone la región
G. Establecer el cuerpo normativo y los instrumentos tecnológicos que faciliten el intercambio fluido de servicios de salud entre los diferentes prestadores de salud y entre los diferentes financiadores de salud.
H. Promover el desarrollo de economía de escala en la adquisición de insumos críticos como medicamentos, equipos entre otros.
I. Dotar de capacidades al MINSA para regular, monitorear y supervisar el comportamiento del sistema de salud.
J. Dar mayor autonomía a los hospitales públicos, eliminar las numerosas y contradictorias normas de carácter coercitivo que restringen el espacio de decisión de los directores y gerentes de redes y jefes de centros y puestos de salud, a fin de que puedan generar iniciativas de gestión con otros modelos de atención, garantizando la calidad del servicio y su accesibilidad a los más pobres.


Objetivos Específicos 1. Reducción del deterioro prematuro de las personas al 2016

1. Todos los niños peruanos recibirán los cuidados de salud para garantizar un crecimiento y desarrollo saludable durante los primeros años de vida.
2. Al 2016 la prevalencia de desnutrición crónica se habrá reducido a no más 12% a nivel nacional.
3. Las brechas entre urbano y rural se habrá reducido en 75%.

Políticas para el período 2011-2016
1. Promover prácticas de crianza e higiene del menor de edad en el hogar y en la comunidad.
2. Establecer como el núcleo de la atención del menor de edad en los servicios de salud, las actividades de promoción y prevención.

Instrumentos:
1. Desarrollar un sostenido plan de comunicación y educación en salud adaptado a cada región y cultura.
2. Impulsar la consejería para el cuidado y la alimentación del niño menor de cinco años en los establecimientos públicos y privados, como parte de la promoción de salud.
3. Lograr la mayor cobertura en la suplementación con micronutrientes para prevenir la desnutrición.

Objetivo Específico 2. Reducción de la acelerada expansión de patologías crónicas, enfermedades emergentes y accidentes, de alto costo, que afectan a las poblaciones independientemente de su capacidad económica.

1. Reducir la incidencia de enfermedades catastróficas y mejorar la calidad de vida de la población con padecimientos crónicos.

Políticas en el período 2011-2016
1. Adoptar como núcleo de atención y cuidados de la salud, las acciones de promoción y prevención.
2. Desarrollar mecanismos de financiamiento para afrontar las enfermedades catastróficas.

Instrumentos:
1. Promoción de la salud, como una actividad prioritaria del Sector.
2. Implementar la promoción de la salud, de manera especifica en el primer y segundo nivel de atención.
3. Desarrollar estrategias, programas e instrumentos orientados a impulsar el desarrollo de entornos saludables en el hogar, en las escuelas, en centros de trabajo y en la comunidad.
4. Establecer mecanismos de coordinación intersectorial, sobre todo con los sectores de Educación, Transportes, Trabajo y Agricultura.

Sector Educación



Objetivos generales en calidad educativa al 20161. Generar oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos los peruanos, para cerrar, gradualmente, las profundas brechas de la inequidad educativa.
• Duplicación de la cobertura de la Educación Inicial.
• Universalización de la Educación Básica, con un promedio de escolaridad no menor de 13 años, para asegurar, entre otros aspectos, que en el largo plazo la población económicamente activa incremente en un 30% sus ingresos per cápita.
• Calendario escolar con un mínimo de 1,100 horas efectivas de aprendizaje por año.
• Cinco de cada diez niños que no son hispano hablantes estudian en su lengua materna.
• Sólo una de cada diez escuelas es unidocente.
• Reducción drástica del analfabetismo.

2. Rediseñar y organizar instituciones educativas que garanticen aprendizajes pertinentes y de calidad, mediante el establecimiento de niveles de logro en forma de estándares educativos como mínimos nacionales.
• Una de cada tres escuelas primarias ha sido acreditada como una institución educativa de calidad y equidad.
• Disminución significativa de la repetición estudiantil, los índices de deserción y la extra edad (cuatro de cada cinco estudiantes con Educación Inicial concluyen su Educación Básica en 11 años). Incremento del rendimiento escolar.
• Los estudiantes de educación primaria logran los estándares latinoamericanos promedio de comprensión lectora y desarrollo de estructuras lógico matemática.

3. Promover el mejoramiento de la calidad y el liderazgo de la Educación Superior como motor de la innovación permanente del sistema educativo global y del desarrollo socieconómico.
• 50% de las instituciones de Educación Superior son acreditadas como entidades de calidad, para asegurar, entre otros aspectos, que la población económicamente activa con formación profesional superior incremente en un 20% sus ingresos per cápita.
• Incremento significativo de las acciones nacionales de investigación, hasta alcanzar el promedio latinoamericano.

4. Movilizar a la comunidad nacional para que asuma la educación inclusiva de calidad como una acción social de responsabilidad y compromiso comunitario.

5. Fortalecer la educación de la infancia como valor superior del desarrollo nacional.

6. Potenciar la formación y capacitación laboral emprendedora para contribuir al incremento significativo de la ocupación plena y como respuesta a los retos de la competitividad, articulando el sistema educativo con los sectores productivos.
• 50% de las instituciones estatales y privadas de formación y capacitación laboral han logrado los estándares promedio de calidad educativa.
• Todos los sectores productivos han iniciado la puesta en marcha de servicios de adiestramiento en centros y puestos de trabajo, en las distintas ramas de la producción nacional.

Políticas para el período 2011-2016A. Transformación de la educación para que se constituya en la estrategia fundamental del desarrollo nacional conjuntamente con la ciencia y la tecnología, a fin de impulsar la democracia, la equidad, la competitividad y la reforma del Estado.
B. Promoción de una educación inclusiva de calidad y dirigida al desarrollo humano: para el aprendizaje permanente, la innovación, la convivencia pacífica y la creación del bienestar, dentro de un proceso sostenido de mejoramiento progresivo; a través de una nueva institucionalidad educativa, que configure una real sociedad educativa que garantice una “educación para todos” y que convierta la educación en una “tarea de todos”.
C. Desarrollo educativo orientado por el Proyecto Educativo Nacional formulado consensualmente y asumido por la nación como un pacto o contrato social por la educación, que asegure esfuerzos sostenidos y coherentes en el mediano y largo plazo durante por lo menos tres administraciones gubernamentales (2011-2021) y que movilice al pleno del Estado y la sociedad civil, tanto en acciones conjuntas como en el aprovechamiento máximo de todos los recursos con potencialidad educativa.
D. Promoción de una educación de calidad con valores, con una perspectiva competitiva y participativa en todos los niveles, modalidades y formas educativas, que desarrolle la ciudadanía, las competencias laborales y capacidades emprendedoras, que responda a las características de las demandas locales y regionales en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Instrumentos:1. Diseñar un programa estratégico para la puesta en marcha del Proyecto Educativo Nacional 2011-2016. Suscripción del Pacto o Contrato Social por la Educación.
2. Desarrollar en el corto plazo los acuerdos del Pacto Social de Compromisos Recíprocos por la Educación 20011-2016, referidos a aprendizajes, magisterio, financiamiento y moralización.
3. Convertir en programa estratégico las acciones de articulación de los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional: a) Inicial con Primaria y Secundaria; b) Secundaria con Superior; c) Básica con Alternativa, Técnico-productiva y Especial; y d) Sistema Educativo con sectores productivos.
4. Crear el Subsistema de Formación Profesional (formación y capacitación laboral en agricultura, minería, comercio, etc.); y promover la valoración y el reconocimiento social de la formación profesional técnica, como factor determinante del desarrollo nacional.
5. Propiciar un debate nacional para reorganizar y moralizar el Sistema Nacional de la Universidad Peruana, emitiendo los dispositivos legales que sean pertinentes.
6. Crear el Sistema Multisectorial de Oferta Educativa y Demanda Laboral.
7. Crear la Red Nacional de Investigación e Innovación Educativa, estableciendo un órgano descentralizado de investigación y documentación, para fomentar, validar y socializar las investigaciones e innovaciones educativas.
8. Dinamizar y regionalizar el Programa Nacional de Educación en Áreas Rurales.
9. Poner en marcha el Programa Nacional de Ética y Valores.
10. Sistematizar los programas de Educación Productiva y Emprendedora.
11. Potenciar los programas regionalizados de Educación Intercultural y Bilingüe.
12. Expandir y consolidar los programa regionalizados de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica.
13. Sistematizar y multiplicar los programas regionalizados de Desarrollo Curricular Descentralizado.
14. Potenciar los programas regionalizados de Infraestructura, Equipamiento y Recursos Educativos, priorizando las escuelas rurales y urbano marginales.
15. Reestructurar los programas de Alimentación y Salud Escolar, priorizando a los niños del Trapecio Andino y de las zonas más pobres del Perú.
16. Poner en marcha programas regionalizados de Familias Educadoras.
17. Dinamizar los programas regionalizados de Educación Especial Inclusiva.
18. Implementar el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación Educativa (Educación Básica)
19. Crear el órgano de evaluación, acreditación y certificación educativa de la Educación Superior.
20. Creación del Subsistema Nacional de Monitoreo y Supervisión Educativa.
21. Impulsar el uso de las TICs, con el objetivo de implementar aulas virtuales, bibliotecas virtuales y la teleducación.


Objetivos específicos 1: Descentralización y cambios institucionales en la educación al 2016
1. Consolidar las normas que rigen la descentralización del Sistema Educativo Nacional.
2. Reordenar el aparato estatal de modo que la educación constituya un sistema de desarrollo multisectorial.
3. Reestructurar el Ministerio de Educación, transformándolo en un órgano normativo y orientador que, descentralizadamente, promueva la investigación, la innovación y el desarrollo de la calidad de la educación inclusiva, así como la interrelación para aprovechar las experiencias internacionales.
4. Ampliar las estrategias de aplicación de la educación para la implementación de una nueva institucionalidad educativa que, trascendiendo la gestión típicamente escolar, haga realidad el concepto de comunidades de inter aprendizaje, mediante la acción de los diversos actores sociales con potencialidad educativa.
5. Diseñar e implementar un nuevo modelo de Gestión Educativa, como proceso articulador, movilizador y facilitador del mejoramiento de la calidad de la educación, en la perspectiva descentralizada y mediante un desarrollo multidimensional.
6. Asegurarle a la Educación Nacional, como mínimo presupuestal indispensable, el cumplimiento progresivo de las estipulaciones del Acuerdo Nacional
7. Generar nuevos modelos de financiamiento de la Educación Nacional.
8. Fomentar e institucionalizar una cultura de participación y vigilancia permanente de la Comunidad Educativa Nacional sobre las acciones educativas y el uso de los recursos, así como de rendición de cuentas por parte de los actores educacionales responsables.
9. Monitorear de manera efectiva la gestión educativa y sancionar drásticamente los actos de corrupción, fomentando el ejercicio ético de la gestión pedagógica e institucional.

Políticas para el período 2011-2016
A. Fortalecimiento de la descentralización educativa a través de un conjunto orgánico de medidas eficaces y complementarias, teniendo en cuenta que el centralismo en educación tiene relaciones vinculantes con el centralismo político y económico del país. Deberá propiciarse una genuina transferencia de conocimientos y capacidades de las entidades centralizadas a las entidades en proceso de descentralización. Un elemento focal en dicho proceso será la construcción de la autonomía de gestión de los centros educativos estatales.
B. La descentralización educativa será impulsada mediante la concepción y práctica de una nueva institucionalidad educativa, una de cuyas expresiones es el desafío de inventar o reinventar instituciones educativas que estén más cerca de las realidades y sirvan mejor a las personas y al país.
C. El financiamiento de la Educación Nacional exige un pacto fiscal de redistribución del Presupuesto General de la República, otorgándole prioridad al Sistema Educativo Nacional, así como las negociaciones necesarias para dinamizar la estrategia del canje de deuda externa por inversión en educación.
D. La inversión en educación deberá acompañarse de una permanente política de vigilancia social y rendición de cuentas, tanto en la gestión pedagógica como en la institucional.
E. La moralización del Sector Educación implicará el pleno ejercicio ético de los diversos actores responsables de la educación nacional.

Instrumentos:
1. Dos mil redes de calidad educativa, con sus correspondientes centrales de servicios educativos y con la participación de los diversos actores del Estado y de la sociedad civil.
2. Promoción y articulación con las municipalidades para la creación de ciudades educadoras.
3. Reorganización y potenciación de las Unidades de Gestión Educativa Local.
4. Incremento mínimo anual en el presupuesto del sector Educación equivalente al 0.25% del PBI.
5. Incremento del presupuesto de la Educación Nacional por la generación de ingresos propios.
6. Establecer sistemas de racionalidad en el gasto sobre la base de estrictas normas de eficiencia y efectividad.
7. Establecer normas de evaluación de resultados y logros de los recursos provenientes de cooperación internacional y préstamos, a cargo de instituciones autónomas.
8. Promover la descentralización del gasto de la inversión del presupuesto educativo, distribuyéndolo equitativamente a las regiones, especialmente el referido a textos y materiales, para ir generando su producción descentralizada.
9. Organizar y establecer equipos de residentes locales provenientes de la entidad normativa central.

Objetivos específicos 2. Desarrollo del magisterio nacional al 2016
1. Reconstruir en el país el sistema de formación docente inicial y continua.
2. Convertir la capacitación docente en procesos complementarios y permanentes de actualización para que dejen de ser acciones subsanatorias de dicha formación.
3. Fomentar una docencia que se ejerza dentro de las normas establecidas para la carrera magisterial, dentro de las cuales deberán considerarse las medidas e incentivos por logros de calidad educativa, que posibiliten el desarrollo magisterial en sus expresiones profesionales, personales e institucionales.
4. Promover programas de residencia docente para las áreas de educación de frontera, rurales, cuencas, escuelas unidocentes y áreas geográficas especiales.
5. Reorientar la inversión del uso de tecnologías de la información.
6. Promover la valoración y el reconocimiento social de la formación profesional técnica, como factor determinante del desarrollo nacional.
7. Proponer incentivos y oportunidades expectantes para la captación como docentes de la población más talentosa.

Políticas para el período 2011-2016
A. El desarrollo magisterial constituye un factor fundamental en la construcción de una educación inclusiva de calidad. Comprenderá, entre otros, los siguientes aspectos: formación inicial y continua, capacitación permanente, valoración y legitimación de la carrera magisterial docente, incentivos y estímulos a la labor docente por resultados de calidad, promoción gremial y acciones sociales de bienestar, principalmente en lo correspondiente a vivienda.

Instrumentos
1. Propiciar la búsqueda consensuada con la comunidad educativa nacional, y en especial con los maestros, de la mejor manera de reorientar la carrera pública magisterial, emitiendo las normas legales que sean necesarias para ello.
2. Restablecer la Oficina de Desarrollo Magisterial.
3. Rediseñar la estrategia y contenidos de la formación y actualización docente.
4. Racionalizar la oferta de formación magisterial con relación a la demanda real de maestros en el país.
5. Continuar el proceso de evaluación y acreditación de los Institutos Superiores Pedagógicos.
6. Iniciar el proceso de evaluación y acreditación de las Facultades de Educación.
7. Fomentar la acción coordinada con los sindicatos magisteriales y con el Colegio de Profesores para que constituyan también espacios para el desarrollo personal y profesional de sus asociados y familiares, con miras a lograr la excelencia de su desempeño y el mejoramiento integral de sus condiciones de vida y trabajo.
8. Reestablecer el Programa de Viviendas Magisteriales.

Propuestas en Empleo



Objetivos generales
Reducir la tasa de subempleo y aumentar el empleo decente (formal, bien remunerado y con condiciones adecuadas de trabajo), a través de una política económica coordinada, entre objetivos macroeconómicos y políticas sectoriales y de una política laboral favorable a la formalización de los trabajadores. Se diseñarán mecanismos para hacer que los sueldos y salarios se relacionen con la productividad de los trabajadores y se impulsará el constante aumento de la productividad de los factores. Se reducirá la tasa de cierre de las Pymes antes del tercer año.

Objetivos específicos
1. Desarrollar políticas nacionales y regionales de apoyo a la microempresa, con énfasis en actividades productivas y en servicios sostenibles que incrementen su productividad y tengan un impacto significativo en el empleo adecuado de la fuerza laboral. Todo ello con una lógica inclusiva que considere programas de empleo para mujeres emprendedoras, jóvenes empresarios, adultos mayores y personas con discapacidad.
2. Promover su asociatividad e integración en cadenas productivas.
3. Apoyar con un criterio tutelar y promotor, con énfasis en capacitación y acceso a mercados, con cobertura multisectorial y descentralizada.

Políticas para el período 2011-2016
A. Política macro, sectorial y social coordinadas y con metas específicas, para generar un marco institucional favorable a la creación de empleo
B. Acceso a servicios básicos de desarrollo empresarial (capacitación, acceso a mercados, gestión de la calidad y financiamiento).
C. Política tributaria y de facilitación que estimule y no disuada la formalización.
D. Adaptación a un sistema laboral a bajo costo de los trabajadores MYPE.

viernes, 26 de noviembre de 2010

PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS DEL PLAN DE GOBIERNO


· Implementar una auténtica Política anticorrupción, tal como se empezó a
diseñar en el Gobierno de Transición del Dr. Valentín Paniagua Corazao.
· Apoyar a la pequeña y micro empresa con créditos, acceso a las nuevas
tecnologías y búsqueda de mercados.
· Impulsar y promover las actividades económicas, en los principales sectores
productivos, que incorporen mayor valor agregado, competitivo en la
economía globalizada.
· Incrementar el presupuesto público para educación, salud, nutrición infantil y
servicios básicos, en estricto cumplimiento del Acuerdo Nacional.
· Reformar la política energética preservando nuestros recursos, de tal manera
que garanticen la seguridad energética del país, y se promueva la inversión
en la diversificación de la matriz energética.
· Renegociar los contratos de recursos mineros y energéticos, que permitan
una participación justa y equitativa del Estado peruano en los excesos de
ganancias por la explotación de nuestros recursos, basados en los elevados
precios internacionales de los metales.
· Destinar recursos, en similar proporción a la de los países más competitivos
de América Latina, para el desarrollo de la ciencia, tecnología, investigación e
innovación.
· Promover la capacidad exportadora, el desarrollo tecnológico y la
productividad, en base a políticas de promoción comercial, que estén
acompañadas de acciones concretas.
· Tomar medidas en la implementación de los TLCs, que
resguarden la economía y los intereses del sector agropecuario nacional,
especialmente de los pequeños agricultores.
· Priorizar el fomento a las ventajas estratégicas, geopolíticas, comparativas y
competitivas de nuestro país, que son, fundamentalmente, nuestra
biodiversidad y nuestra capacidad de producciones orgánicas a gran escala.
· Trazar políticas de mediano y largo plazo, ahora que el país cuenta con
mayores recursos fiscales, para fortalecer instituciones tutelares como las que
conforman la Administración de Justicia y la Policía Nacional.
· Consolidar el desarrollo regional – sectorial, mediante una mayor autonomía
en las decisiones de gobierno.
· Convocar a las mejores capacidades del país para las tareas de gobierno.
· Fortalecer nuestra diplomacia y la defensa nacional

El Estado: Rol y Funciones


Por: Manuel Arce Zagaceta (*)

Definición del Estado

Sostiene Raúl Ferrero, en su “Ciencia Política” (Cap. II, Pág. 53) que, didácticamente, se puede definir el Estado como: “La colectividad humana organizada políticamente sobre un territorio, siendo sus elementos constitutivos: el pueblo, el territorio y el poder”. Este último es el que le permite una de sus funciones sustanciales: gobernar y dictar reglas a la conducta ajena.

Rol del Estado

El análisis de las características más saltantes de la vida nacional (pobreza con desnutrición crónica, peligrosa dependencia alimenticia y la distancia a la que hemos quedado frente a Chile y Colombia, países con los que teníamos, décadas atrás, casi la misma capacidad exportadora) nos llevan a la siguiente propuesta:

“El rol del Estado debe ser la promoción de la riqueza nacional y el desarrollo de la capacidad productiva y competitiva del país, con el fin de alcanzar la emancipación alimentaria y crear fuentes de ocupación bien remunerada para su creciente población y conquistar una posición exportadora importante dentro del mundo globalizado. Todo ello, como sustento económico del sistema democrático y la instauración de una sociedad justa, como expresiones supremas del ejercicio del poder”

Funciones del Estado

Para cumplir su rol garante y promotor el Estado deberá asumir las siguientes funciones:
1. Consolidar y perfeccionar el sistema democrático, como forma de vida de la sociedad peruana y de gobierno de la República, expresado en la vigencia real de los derechos económicos y sociales de la persona, contenidos en nuestra Carta Política.
2. Garantizar la paz interna y la seguridad externa.
3. Diseñar el marco legal e institucional, sobre todo el de la administración de justicia, dentro del cual, tanto las personas naturales como las empresas productivas, dispongan de un orden jurídico que les brinde estabilidad y certidumbre en la disposición y ejercicio de sus derechos adquiridos dentro de la ley.
4. Garantizar a sus titulares la propiedad y seguridad de sus medios de producción.
5. Planificar la infraestructura (Puertos y aeropuertos modernos y eficientes, carreteras y ferrocarriles de alta velocidad y seguridad) requerida por el desarrollo y competitividad de las actividades productivas y la atención de las necesidades de agua, alimentos y energía de la creciente población.
6. Identificar las fuentes de riqueza nacional renovables, destruidas o gravemente afectadas por la acción humana o de las fuerzas naturales y planificar los proyectos, con categoría de políticas de Estado, para su recuperación, multiplicación y puesta en producción, estableciendo los programas, prioridades, metas, plazos y modalidades de ejecución.
7. Velar por el aprovechamiento de las riquezas no renovables en condiciones de conservación del medio ambiente y adecuada participación de la colectividad nacional (Estado, población y trabajadores).
8. Conceder los derechos de uso y/o explotación de la riqueza nacional, fijando las condiciones de su aprovechamiento sustentable y rentabilidad, tanto para los concesionarios como para la colectividad nacional.
9. Estimular el ahorro interno, público y privado, como fuente de financiamiento de las actividades productivas y velar por el libre acceso a los recursos de capital y crédito de producción, cualquiera que fuere la dimensión empresarial. Dentro de esta función debe ser el ejemplo de restricción del consumo con fines de equilibrio fiscal y de cumplimiento de las obligaciones externas e internas.
10. Garantizar a las unidades de producción la libre disposición y libre circulación de sus ingresos y rentas, dentro del ordenamiento legal sobre la materia.
11. Ser el guardián de la estabilidad monetaria, velando porque cualquier aumento de los medios de pago sea proporcional al incremento real del PBI.
12. En el campo de la educación, planificar la formación de recursos humanos técnicos, científicos y de investigación, en orden a la obtención de una creciente productividad, calidad y competitividad de las actividades productivas.

Fundamentos de la ponencia

1.- La Historia económica del Perú, a partir de la caída del Imperio Inka, la podríamos sintetizar como un proceso ininterrumpido, a lo largo de casi 5 siglos de destrucción de la capacidad productiva laboriosamente construida por las culturas andinas, a lo largo de mil años, así como de valiosos recursos productivos brindados por la naturaleza (desaparición o menoscabo de manglares, bosques secos, bosques de algarrobos; contaminación de lagunas y fuentes de agua, etc.).
2.- Ante el desafío de un territorio con una extrema insuficiencia de tierras de cultivo, la respuesta de las culturas pre-hispánicas fue la construcción de un acondicionamiento territorial conformado por los andenes y qochas en la sierra (andes cordilleranos), colosales canales en la costa (andes costeños), los camellones o “waru-waru” en el altiplano y la domesticación de especies animales y vegetales. (de los cuatro cereales que son la base alimenticia del planeta: arroz, trigo, maíz y papa, los dos últimos son de origen andino).
Al respecto nos dice el Arqueólogo Kaufman (“Historia y Arte del Perú Antiguo”, T.I, Págs. 27 y. 28) que “el mayor logro de la cultura peruana se encuentra en el terreno de su prodigiosa organización social, enfrentando la insuficiente producción motivada por la adversidad de la naturaleza que caracteriza al territorio. Ha sido en estas difíciles condiciones que la perenne exigencia de incrementar la producción de alimentos al ritmo del crecimiento demográfico, se muestra como el factor básico que modeló la Historia del Perú Antiguo desde sus inicios, dándole el perfil que ostenta”
3.- El aparato productivo agropecuario del Imperio Inka comprendía:
• Un millón de hectáreas de tierras de cultivo sobre andenes.
• Cien mil hectáreas sobre qochas y camellones.
• 15 millones de hectáreas de pastos con riego y forestas en las laderas.
• 40 a 50 millones de camélidos proveedores de carne y lanas.
4..- Toda esta “maquinaria productiva”, como la denominó Mariátegui, se ha reducido en la actualidad a:
• 250,000 hectáreas sobre andenes.
• 25,000 hectáreas sobre qochas y camellones.
• 15 millones de hectáreas de pastos sin irrigación empobrecidos por el sobrepastoreo
• 4 millones de camélidos
5.- Al retroceso experimentado por el aparato productivo inkaiko hay que sumar la destrucción de ricas fuentes de recursos renovables como los que nos menciona, pormenorizadamente, Barbara D’Achile en su libro “El Territorio del Cóndor”. Así los manglares de Tumbes se han reducido de 28,000 Has. a 2,900 por la crianza de langostinos y de los bosques de algarrobos que se calcula cubrían, aproximadamente, un millón de hectáreas en los Departamentos de Lambayeque y Piura sólo sobrevive el 12.7% debido a la producción de carbón.
6.- Mientras las fuentes de producción agropecuaria siguen un proceso de constante disminución, la población sigue creciendo incontenible. De 2’700,000, según el censo de 1876, se eleva a 22´600,000, según el censo de 1993, debiendo alcanzar el 2025 un total de 35 millones, según las proyecciones del INEI.
De la población censada, correspondía a la población rural 4´000,000 en el año 1940. Esta población se elevará a 8´800,000 el año 2025, según las proyecciones del INEI. Este crecimiento de la población rural, no obstante la migración a las urbes llevará la desnutrición crónica y la pobreza extrema a niveles espeluznantes si no es enfrentado decididamente el retroceso de nuestra producción en todos los campos, especialmente en el agropecuario.


Hacia una Política de Estado

La respuesta adecuada al desafío que plantean las cifras demográficas, a semejanza de la que dieron las culturas pre-hispánicas, es una política de Estado, que nutrida por nuestra Historia y Geografía emprenda los siguientes proyectos:

1.- Manejo de cuencas, en base a programas integrales de reconstrucción de andenes, acueductos, presas e infiltración de aguas pluviales: Metas: Un millón de hectáreas bajo cultivo sobre andenes y la máxima captación de las aguas que durante 4 meses al año se precipitan sobre las regiones altoandinas, a fin de convertir a éstas en la gran fuente de ocupación rentable de la población rural, de abastecimiento alimenticio de la población urbana, así como de excedentes exportables.
2.- Recuperación de pastos, forestas y camélidos altoandinos. Metas: 15 millones de hectáreas de pastos sembrados e irrigados, 40 millones de camélidos y 3 millones de hectáreas de forestas de ladera y puna en base a especies andinas, como fuentes de energía doméstica de la población rural y defensa contra la erosión y el empobrecimiento de la capa arable de los suelos de ladera.
3.- Incremento de la productividad como medio de expansión de la frontera agrícola (crecimiento vertical) mediante la organización del Centro de Excelencia de Biotecnología aplicada a la Agricultura que concentre a los mejores talentos peruanos en Fitopatología, Entomología, Fisiología post-cosecha, Genética Molecular, Cultivos de Tejidos, Biología Molecular e Ingeniería Genética.
4.- Transvase de aguas de la vertiente oriental a la occidental, como fuente de aprovisionamiento de agua potable, irrigación de tierras y energía.
5.- Transporte masivo y veloz de pasajeros y carga, sustentado en la energía eléctrica, buscando el menor consumo posible de hidrocarburos.
6.- Dotación de energía a las áreas rurales, en base a fuentes no convencionales (energía solar, eólica, biodigestores, gasógenos,etc.).
7.- Modificación de la estructura primaria de nuestras exportaciones por la de productos de alto valor agregado y alto contenido tecnológico, capaces de competir en el mercado globalizado.
8.- EDUCACIÓN: Formación acelerada y masiva de cuadros técnicos, científicos y de investigación, requeridos por los programas anteriores, en base a la recuperación de los científicos peruanos que trabajan en empresas de biotecnología e instituciones académicas de los países desarrollados.

(*) Ex Diputado de la República por AP

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Las Telecomunicaciones Peruanas y Sus Medias Verdades


Por: Mesías Guevara Amasifuen (*)

Han pasado Aproximadamente 16 años, desde que la Compañía Peruana de Telecomunicaciones y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones en un solo paquete se privatizaron. Para tal efecto se estableció toda una red legal, cuyos componentes fueron: Texto único ordenada de Telecomunicaciones ( D.S. Nª 013-93-TCC), Ley Nª 26285 que aprueba la desmonopolización, Reglamento General de La Ley de Telecomunicaciones (D.S 06-94-TCC), Reglamento de OSIPTEL (D.S. Nª062), entre otros.
Generando de esa manera un nuevo contexto, con nuevos protagonistas, intereses particulares y atribuciones propios. Se creó el OSIPTEL, cuyas funciones son: Normativa, reguladora, supervisora, fiscalizadora, sancionadora, y de solución de controversias. Se formó el FITEL, Fondo de Inversión de las Telecomunicaciones cuyo objetivo es desarrollar, impulsar y consolidar el servicio de las telecomunicaciones en las zonas rurales. El MTC a través de la Dirección General de Telecomunicaciones recibió el encargo de: Proponer la política, norma. Dirige, coordina y controla el desarrollo y uso de los medios físicos y electromagnéticos para la comunicación a distancia. Así mismo emite la normatividad del Sub Sector correspondiente. Como parte del proceso llegaron nuevos operadores como la española Telefónica, la americana Bellsouth, la italiana TIM, la americana AT&T con una cultura organizacional muy propia y por cierto diferente. Estas empresas han sufrido las acciones de las fusiones y adquisiciones, por lo que en la actualidad algunas de ellas, ya no las vemos. La actualización profesional de los ingenieros electrónicos y técnicos, fue obligatoria por la llegada de nuevas tecnologías. Llegaron proveedores de tecnología de punta como Lucent Technologies, Alcatel (Networks), Ericsson (Networks), Siemens (telecomunicaciones) Cisco, Motorola, entre otros. De la mano de Telefónica diversas empresas contratistas desde la madre patria hicieron su desembarco.
En la hora actual, en el plano político, económico, social, tecnológico y académico, hay cuestionamientos que a mi modo de ver se responden con verdades a medias. He aquí algunos de los cuestionamientos:
¿ La privatización de las telecomunicaciones ha sido positiva para nuestro país?. ¿ El modelo actual permite la competencia ?, ¿La infraestructura de las telecomunicaciones se ha modernizado en la misma proporción que la rentabilidad de las empresas?, ¿Es posible establecer una empresa estatal de telecomunicaciones que brinde el servicio de telecomunicaciones a las empresas estatales?, ¿Es positiva la penetración del servicio de telecomunicaciones en las zonas rurales?, ¿La calidad del servicio de las telecomunicaciones satisface las expectativas de los usuarios?, ¿ Las tarifas que pagamos los peruanos son justas?, ¿Existe un modelo que permita el desarrollo sostenido y estratégico de las telecomunicaciones en el Perú?, ¿Existen posibilidades para el surgimiento de micro telcos?, ¿ Las Tics han impactado en la calidad educativa de nuestro país?, ¿Las telecomunicaciones han ayudado a consolidar la I+D+i?, ¿Las Tics han ayudado a mejorar la calidad de servicio por parte del Estado?, ¿Las Tics han impactado en nuestra defensa nacional?, ¿El usuario de los servicios de telecomunicaciones está protegido?, ¿El espectro radioeléctrico que le pertenece a todos los peruanos, esta adecuadamente administrado?, ¿Los proyectos rurales son sostenibles en el tiempo?, el recurso humano que esta frente del desarrollo de las telecomunicaciones ¿es el idóneo?, ¿El proceso de privatización de que manera ha afectado la balanza comercial?, ¿El beneficio de la privatización ha sido extensivo a los trabajadores de las empresas operadoras?
Además de estos cuestionamientos, seguramente hacen falta mencionar a algunos más. Incluso muchos pueden pensar o decir, que las respuestas a las interrogantes que han sido planteados son obvias.
Mientras pensemos que las respuestas son obvias y no profundicemos sus análisis con estudios académicos, que respondan a una metodología de investigación, considero que nuestras respuestas simplemente van a ser: Medias verdades. Los estudios como resultado, deben proponer modelos de desarrollo cuyo objetivo debe ser solucionar de manera efectiva y real los problemas identificados.
Los que estamos involucrados en el sector de las telecomunicaciones debemos hacer los esfuerzos necesarios para tener repuestas con verdades y no con medias verdades. Eso es, si realmente queremos saber en dónde estamos, sin mascaras, sin manipulación de la estadística y sin hipocresías. Lo único que debe importar es el desarrollo del Perú: Nuestro país

(*) Ing. MBA, BCA ( c )
Presidente del Consejo nacional de Plan de Gobierno

Las TICs y la seguridad ciudadana


Por: Mesías Guevara Amasifuen (*)

A diario, a través de los noticieros televisivos, radiales y de la prensa escrita. Vemos, escuchamos y leemos. Fatídicas noticias, que dan cuenta de asesinatos, violaciones, ajustes de cuentas, asaltos a mano armada, ingreso indebido a la propiedad privada, pornografía infantil. La profesión de sicarios y el requerimiento de sus servicios se han incrementado. A través de los noticieros y de manera inconsulta, las noticias nos llegan a raudales, para ello se presta la caja boba, la caja musical y el papel letrado.
Definitivamente la seguridad ciudadana se ha convertido en una de las grandes preocupaciones que tiene el pueblo peruano. Debe responder a una Política de Estado, que tenga en cuenta una política de tolerancia cero y una política preventiva. Y el liderazgo debe recaer en el gobierno nacional que además no debe esquivar su responsabilidad. Sin embargo, urge desarrollar e implementar un modelo que nos ayude a garantizar la seguridad de nuestras familias y en especial de los más débiles que son nuestros hijos.
La inseguridad es un fenómeno específico de las realidades urbanas de todo el mundo, es un factor condicionante al desarrollo de una nación, al mejoramiento de la calidad de vida y al crecimiento económico.
Al aproximarnos a un modelo de seguridad ciudadana, encontramos elementos que deben participar activamente:
Elementos
1.-La ciudadanía:- Los ciudadanos en general deben participar activamente en la seguridad ciudadana.
2.-La Policía Nacional.- La cual debe ser capacitada para garantizar la seguridad ciudadana, más allá del orden público.
3.- Los Jueces.- Quienes deben aplicar con firmeza las leyes.
4.- Los Fiscales.- Quienes permanente deben estar defendiendo al ciudadano, de los subalternos intereses de ciertos grupos que violentan la tranquilidad y la seguridad personal y familiar.
5.- Las rondas campesinas.- Organizaciones sociales de base que han surgido desde el mismo pueblo, como autodefensa. Están organizaciones están muy consolidas en muchas provincias.
6.- Las rondas urbanas.- Deben consolidarse en las ciudades medianas y grandes.
7.- Serenazgo.- Dependencias de las municipalidades que las han formado, deben garantizar la tranquilidad.
8.- Tics. Debe masificarse el uso de video vigilancia y de las telecomunicaciones.
9.- La policía particular.- Servicios que deben supervisarse desde la contratación.
10.- Marco Legal. A través del Congreso de la República la normatividad legal, deberá ser mejorada, fundamentalmente en las penas punitivas.
Modelo
Con los elementos enunciados debemos formular un modelo de seguridad ciudadana. El mismo que debe responder a una profunda sensibilización de la ciudadanía, en el sentido que debe tomar conciencia que esta actividad en su real dimensión, nos corresponde a todos. Y que además la indiferencia no tiene cabida. En un modelo podemos tener en cuenta: La observación, la actuación y la penalización.
1.- Observación. Las TICs (Las tecnología de información y comunicación), nos dan la posibilidad de consolidar la observación, dentro de un modelo de seguridad de ciudadana.
1.1 - Video vigilancia: Después de hacer un análisis de riesgo, ubicar cámaras de video, las mismas que deben estar interconectadas hasta un centro de control, a través de radioenlaces. El centro de control debe estar dotado de un sistema de grabación del video transmitido por las cámaras.
1.2.- Backbone: Es importante definir un Backbone de banda ancha, la misma que puede ser constituida con radios o fibra de óptica. De acuerdo a la circunstancia y a la disponibilidad de recursos.
1.3.- Telefonía celular o radio: Es importante el uso de la telefonía celular, o de la radio, para garantizar una rápida acción de la policía nacional, serenazgo, policía particular, rondas campesinas y urbanas.
2.- Actuación. La actuación es el paso siguiente, que se produce, una vez que a través de los sistemas de video vigilancia se ha detectado el acto doloso. El centro de control, avisa de manera inmediata a la policía nacional, serenazgo, rondas urbanas o campesinas. Para que actúen.
3.- Penalización. En esta parte la policía nacional, la fiscalía y el poder judicial. Cumplen un rol preponderante.
Este modelo, deberá estar acompañado por una política integral, sistema de seguridad operativa, sistema de cultura de seguridad. Y tendrá el éxito esperado si la autoridad competente toma conciencia de la importancia de la seguridad ciudadana. Entendiendo que La Seguridad Ciudadana; es la protección de las personas en las calles; seguridad de las viviendas y otros lugares tanto públicos como privados, contra las amenazas, peligros o ataques de la delincuencia.
Así mismo, si la civilidad en pleno considera que es una tarea de todos. Por otro lado, el liderazgo de los alcaldes y presidentes regionales también resulta crítico en que realmente haya una sociedad segura, donde haya paz y armonía. Hoy más que nunca tenemos que ser conscientes que defender la vida es una gran obligación.

(*) Presidente del Consejo Nacional de Plan de Gobierno

domingo, 14 de noviembre de 2010

Urge un modelo de desarrollo nacional de la CTI

Por: Mesias Guevara Amasifuen (*)

El escenario mundial actual está caracterizado por ser altamente turbulento. Los cambios son continuos. Todo está cambiando. Esto exige que los países sean competitivos. Un país alcanzará la competitividad, si logra consolidar su institucionalidad, su estabilidad macroeconómica y alcanza a desarrollar la Ciencia y la Tecnología. En estos tiempos, la Ciencia, Tecnología e innovación (CTI) se han convertido en el núcleo central del desarrollo económico y social de las sociedades contemporáneas, a través de ellas se logra crecimiento económico, eficiencia y calidad en el sistema productivo, así como elevar la calidad de vida de la ciudadanía.

Sin embargo, en nuestro país la esfera gubernamental no ha tomado conciencia de ello, como lo prueban la escasez de políticas de Estado y, sobre todo, la falta de liderazgo en el proceso de consolidación de un modelo de la CTI. Lamentablemente, hoy los indicadores muestran nuestra cruda realidad, por ejemplo según el índice tecnológico del Foro Económico Mundial, el Perú, entre 117 países ocupamos el puesto 75, la medición se basa en tres subíndices: Innovación, TIC´s, Transferencia tecnológica. Por otro lado, INDECOPI señala que nuestra balanza comercial internacional del conocimiento es deficitaria. Existe una escasa asociatividad de las empresas entre sí y con las universidades e institutos de investigación. Se carece de infraestructura y equipamiento en las universidades para realizar I+D+i, la inversión pública y privada en CTI es baja.

Para poder salir de la crisis en que nos encontramos, intentamos esbozar desde una visión integradora un modelo de desarrollo nacional, que contemple con claridad: Objetivos, Estrategias y Acciones.

Objetivos

Los objetivos que nos podemos fijar para alcanzar en el corto, mediano y largo plazo son los siguientes:
- Generar una política que propicie la articulación de los diferentes elementos del sistema de Ciencia y Tecnología, teniendo en cuenta los stakeholders.
- Elevar la capacidad innovadora de los sectores y en particular de la empresa para que contribuya a la generación riqueza y al mejoramiento del nivel de vida y bienestar de la población.
- Fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en un contexto que asegure su desarrollo e impacto en el mediano y largo plazo.

Estrategias

Teniendo en cuenta que las estrategias son los caminos para alcanzar los objetivos se formula las siguientes:
- Priorizar los sectores productivos de urgencia como: agropecuario y agroindustrial, pesca y acuicultura marina y continental, minería y metalurgia, forestal, energía, telecomunicaciones, ingeniería de software orientado a servicios y turismo.
- Desarrollar las capacidades humanas en CTI, las cuales actualmente son insuficientes y dispersas, resultando que muchos agentes no han logrado vincularse con las necesidades del desarrollo integral.Promover y hacer uso de los mecanismos de protección de propiedad intelectual, y mejorar la gestión del CTI, desarrollando una política de inserción en el proceso de descentralización, mejorando la calidad de la formación universitaria y la inversión pública y privada en CTI
- Fortalecer la asociatividad de las empresas entre sí, con las universidades e institutos de investigación y con el Estado.Vincular al CTI con el planeamiento estratégico del desarrollo nacional, tarea que corresponde realizar al tan mentado CEPLAN.

Acciones

Para implementar las estrategias formuladas se propone implementar las siguientes acciones:
- Realizar profundas transformaciones en la educación científico-tecnológica: en sus objetivos, contenidos, métodos, modos de evaluación y recursos tecnológicos empleados.
- Fomentar la vinculación entre investigadores de una misma universidad y entre éstos y los de otras universidades. Establecer mecanismos de promoción, condiciones laborales e incentivos dirigidos a los investigadores científicos y tecnólogos. - Promover que los alumnos de programas de maestrías y de doctorado desarrollen y sustenten sus tesis (actualmente solo el 10% logra sustentar una Tesis de grado)
- Incrementar y fortalecer los programas universitarios que formen especialistas en la gestión del CTI.Fortalecer la participación en las redes y programas internacionales de cooperación en CTI. Evaluar y acreditar los programas de post grado para que cumplan con estándares internacionales en la formación de investigadores y docentes universitarios en ciencia y tecnología, altamente calificados. Crear suficientes programas de formación temprana de vocaciones de ciencia y tecnología.
- Desarrollar proyectos productivos conjuntos entre las empresas, el gobierno y las universidades e institutos de investigación, promoviendo una cultura del aprendizaje e innovación constante.

Resulta imperativo que el gobierno nacional, la clase política, los académicos y empresarios de nuestro país, tomen conciencia sobre la gran importancia que tiene el CTI., y, sobre la obligación de formular las políticas de Estado, establecer líneas de investigación y buscar financiamiento para su viabilidad y sostenimiento. El desarrollo del país debe constituirse en objetivo supremo de todo peruano de buena voluntad.

(*) Presidente del Consejo Nacional de Plan de Gobierno de Acción Popular

FBT:Un Espíritu Constructor

Por:(*)Mesias Guevara Amasifue

Las veces que el Arq. Fernando Belaunde Terry ejerció la más alta magistratura, desarrolló proyectos de gran envergadura que literalmente transformaron el Perú.

Integró a muchos pueblos a través de nuevas vías de comunicación, entre las que resaltan la Marginal de la selva, y diversas autopistas como la de Lima-Cañete, Lima-Huacho, la Ramiro Prialé, inicialmente llamada Ricardo Palma, carreteras de penetración y trochas carrozables en diversas regiones del país. Modernizó la Panamericana, la Longitudinal de la Sierra, el tramo Lima-Pucallpa, y la Vía de los Libertadores. Su gobierno habilitó el Ferrocarril Central,

Buscó cobijar a miles de peruanos bajo un techo digno, para lo cual implementó el Programa Nacional de Vivienda, resaltando la construcción de complejos habitacionales como San Felipe, Limatambo, San Borja, Santa Rosa. Concluyó las unidades vecinales de Matute, Mirones, el Rímac y Santa Marina, Caja de Agua, Condevilla, Julio C Tello, Marbella y otras similares, de concepción descentralista, fueron construidas en provincias. Los instrumentos que hicieron posible estos complejos fueron el Banco de la Nación, el Banco Central Hipotecario, y las Mutuales de Vivienda.

En el campo energético, Fernando Belaunde estableció la columna vertebral del Perú, para lo cual construyó el Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, la Central de Machu Picchu, la Ampliación del Cañón del Pato, Aricota I y II, así como pequeños sistemas energéticos. Se construyó la Refinería de la Pampilla, y se hicieron exploraciones, que llevaron a descubrir el gas de Camisea.

En el campo portuario, construyó los puertos de Paita, Pisco e Ilo; modernizó el del Callao y amplió los de Chimbote, Matarani, Salaverry, Pacasmayo, Supe, Chancay y Huacho.

Multiplicó los aeropuertos, construyó el Aeropuerto Jorge Chávez, estableció los planes A y B, para reconstruir y construir los de Tarapoto, Puerto Maldonado, Tingo María, Juliaca, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Andahuaylas, Rioja, Pucallpa, Tumbes y Huánuco. Dio inicio a la construcción del Aeropuerto de Iquitos.

Calmó la sed de muchas tierras sedientas, para lo cual construyó las represas hidráulicas de Tinajones, Pañe, Aguada Blanca y la Del Fraile, Gallito Ciego, Majes, Chira-Piura, realizó los estudios de Chavimochic, Olmos, Pasto Grande, etc.; así como pequeñas y medianas represas de irrigaciones en diversos departamentos del Perú, con sus respectivos canales. Teñir de verde el arenal era su deseo.

Acercó la educación al educando, construyendo miles de aulas a lo largo y ancho del Perú. Buscó dignificar al magisterio e incrementar el gasto público, dio la primera Ley del Magisterio, en la cual se reconocía a la docencia como carrera pública y se garantizaba la estabilidad en el cargo, el derecho al ascenso y a percibir una remuneración justa. Creó la Derrama Magisterial que actualmente tiene inmuebles valorizados en 792 millones de soles, y reconoció el derecho de los maestros a sindicalizarse. Consagró la gratuidad de la enseñanza y descentralizó la política educativa creando las Direcciones Regionales.

Fomentó el cuidado de la salud, para lo cual se construyó de manera descentralizada hospitales centrales y regionales, postas médicas, postas sanitarias, destacando los hospitales de Neoplásicas y María Auxiliadora. Se impulsó la medicina preventiva.

En el sector de las telecomunicaciones, inspirado en la ecuación hombre=información, construyó las estaciones terrenas de Lurín y Sicaya, dando un gran salto en la comunicación vía satélite.

Cabe resaltar que también impulsó reformas profundas, fundamentalmente en el campo tributario, financiero, laboral, sindical, legal, agrario, industrial, marítimo, fluvial, tecnológico y económico, que en esta oportunidad no mencionamos.

Felizmente, el juicio de la historia nos muestra una imagen cada vez más ajustada a los grandes méritos de estadista alcanzados por el fundador de Acción Popular.

(*) Presidente del Consejo nacional de Plan de Gobierno de Accion Popular

jueves, 11 de noviembre de 2010

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE GOBIERNO

Visión

Acción popular, propugna una sociedad democrática, prospera e integrada, donde impere la justicia, la moral, la solidaridad, la seguridad, el orden e igualdad de oportunidades. En la que permita a nuestra sociedad vivir en paz y armonía, sin exclusiones con pleno respeto a la diversidad cultural, y disfrutar de los beneficios que nos dan nuestros recursos naturales, respetando el ambiente.

Misión

Acción Popular proclama la conquista del Perú por los peruanos, mediante un modelo de desarrollo innovativo, científico, tecnológico, descentralizado, competitivo y exportador, en una sociedad democrática y participativa con gobernabilidad.


Objetivos Estratégicos

1. Procurar la realización de la persona humana en todas sus dimensiones y capacidades, garantizando sus derechos y ofreciendo oportunidades para todos.

2. Promover una economía competitiva e integrada para la generación de riqueza a través de una mayor inversión, mayor valor agregado, con empleo digno y una justa distribución.

3. Integrar el territorio nacional en armonía con el ambiente aprovechando su mega diversidad de manera sustentable.

4. Fortalecer la identidad nacional e incentivar la autoestima personal, reconociendo y valorando nuestra pluriculturalidad.

5. Construir un Estado descentralizado al servicio de todos los peruanos.

Lineamientos generales

1. Objetivos del milenio
2. El Perú como Doctrina, nuestro fundamento ideológico.
3. CEPLAN
4. Acuerdo Nacional
5. Pacto ético electoral

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO

Acción Popular, propone ir “de la improvisación a la planificación”. En ese sentido a través del Consejo Nacional de Plan de Gobierno, plantea un derrotero para consolidar el desarrollo nacional. Para ello consideramos que en primer lugar, tenemos sintonizar y comprender las grandes necesidades del pueblo y sobre ella realizar las diferentes propuestas que busquen elevar el nivel de vida de todos los peruanos. Tenemos que entender el contexto internacional, respetar el compromiso que hemos adquirido al firmar los objetivos del milenio para superar la inequidad y el subdesarrollo. Por otro lado están las políticas de Estado del Acuerdo Nacional.

Es importante lograr la institucionalidad para afianzar la gobernabilidad, respetando las normas con el objetivo de generar un clima de paz y seguridad. Tenemos que desarrollar la competitividad, buscando la transformación económica, modernizando y consolidando nuestro soporte tecnológico, que logre la transformación de nuestra industria. La ciencia y la tecnología debe consolidar la generación de conocimiento, no solo a nivel académico sino también productivo. A nuestras actividades económicas hay que darle valor añadido. El uso de la tecnología información y comunicación tiene que ser intensivo, para disminuir la brecha digital. En esto tiene mucho que ver la reforma del estado y la descentralización, aspectos fundamentales que tienen que ser abordados con seriedad y con visión de futuro, para ello hay que actuar como estadistas.

Las cadenas productivas deben orientarse de tal manera que sirva para consolidar a las pymes, para ello el Estado debe permitirles el acceso al crédito, a la tecnología, en la búsqueda de mercados y capacitación permanente.

Es necesario lograr la inclusión social de millones de peruanos que no tienen acceso a los servicios básicos como la salud, educación, saneamiento y vivienda. Es necesario lograr el mecanismo para generar empleo digno respetando el derecho de los trabajadores. Es urgente interesarnos y comprometernos con los intereses del pueblo, pero sin demagogia.

No olvidemos que nuestro territorio geográficamente esta preñado de dificultades, los antiguos peruanos nos enseñaron a dominarlo, para ello debemos restaurar la tradición vial, la tradición hidráulica, la tradición planificadora y la ayuda mutua. La ocupación territorial debe ser respetando el medio ambiente, afirmando un ordenamiento territorial. La conciencia geográfica tiene que ir acompañado de la conciencia ecológica. Es necesario que sigamos en el empeño de articular e integrar a los pueblos del Perú. Así como, en el aumento de la frontera agrícola, lamentablemente solo el 4.27% del territorio nacional están aptas para la agricultura, nuestro futuro es seguir siendo “constructores de tierras”.

Para consolidar nuestra sociedad y el capital social, tenemos que lograr la afirmación de la identidad nacional, que nos permita afrontar con éxito la globalización y la trans culturalización, que esta agresivamente nos impone. Del Perú antiguo debemos revalorar la trilogía andina: Honestidad, veracidad y laboriosidad. La consolidación de la Identidad Nacional, debe ser soporte de nuestro autoestima.

Es muy cierto que el camino a seguir es duro, nos impone un hermoso y noble desafío, que es el construir una patria justa, libre y solidaria. Donde los peruanos podamos vivir en paz y en armonía.

Esta propuesta, a la que hemos denominado “El Perú Construye”, es un documento dinámico, y recoge las propuestas trabajadas por los consejos de planes gobierno, liderados por los correligionarios Juan Inchaustegui Vargas y Edmundo Del Aguila Morote, quienes han liderado a equipos de trabajo conformados por brillantes profesionales independientes y militantes de Acción Popular.

En cumplimiento de las normas estatutarias, a través del plenario nacional ponemos a disposición del partido y del Perú el presente documento.


Mesías Antonio Guevara Amasifuen
Presidente del Consejo nacional de
Plan de Gobierno.

lunes, 8 de noviembre de 2010

VISIÓN DE FUTURO DEL PERÚ

Por: (*) Mesías Guevara Amasifuen

Correligionarios, empiezo mi exposición citando pensamientos fundamentales de nuestro jefe y fundador, Fernando Belaunde Terry: “No es un nuevo Perú el que reclama Acción Popular, es el viejo Perú que despierta en su ideario, rejuvenecido y dinámico, a tono con nuestro tiempo, pero prendido en sus raíces a su suelo milenario”, “Para que el Perú valga un Perú, es necesario que sea más peruano”, “el banco es una institución que presta a los ricos el dinero de los pobres”, “hay que hacer de los desposeídos pequeños propietarios”. “requerimos conciencia limpia y hombría de Fe”, “El que se ocupa de los negocios públicos debe renunciar a los propios”. “Los últimos serán los primeros”, “la inclusión de los pueblos conlleva la emancipación de los villorrios”. En estas proposiciones se concentran ideas respecto a la continuidad histórica y cultural de nuestra nación, a la necesidad de peruanizar el Perú, de propiciar una más justa distribución de la riqueza, de priorizar la atención de los sectores sociales deprimidos, descentralizar la administración del Estado e instaurar un orden público sustentado en la honestidad de su clase política.

Contexto actual: Crisis y turbulencia

No cabe la menor duda, que nos ha tocado actuar en un escenario turbulento, muy propio de nuestros tiempos; agitado por innumerables problemas políticos, económicos, sociales y tecnológicos. Las condiciones de perturbación e incertidumbre derivan, en parte, de un contexto internacional alterado por los efectos de una severa crisis del sistema financiero mundial; y, en cuanto a nuestro país se refiere, propiamente, como consecuencia directa de una larga y notoria pérdida de rumbo en la política.

La demanda actual: Alcanzar la triple plenitud social

Nuestra ideología rescata del Perú antiguo la tradición planificadora. Entendemos que nuestro deber es planificar el desarrollo de nuestro país, tarea que supone imprimir un rumbo sostenido al país, a partir de una clara visión del futuro esperado por todos los peruanos.

Para Acción Popular, la meta suprema del quehacer político es la construcción de una sociedad justa. La Justicia es, ciertamente, uno de los valores éticos más elevados. Para grandes filósofos la Justicia es la reina y señora de las virtudes, para otros es un valor esencial en el funcionamiento del Estado. El “Digesto” romano contenía la siguiente definición: Justicia es la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno según su derecho.

En consonancia con tal principio, para Acción Popular una sociedad justa es aquella donde se ha logrado establecer condiciones de trabajo pleno, abastecimiento pleno y libertad plena. En otras palabras, estamos convencidos que ha de imperar la justicia cuando logremos establecer la sociedad de la triple plenitud.

Se trata de una plenitud integral, que será consecuencia de nuestra praxis revolucionaria y que de ninguna manera la pensamos circunscrita a la supervivencia sino más bien elevada a la adquisición de las condiciones que aseguren una vida digna y con las máximas posibilidades de realización para todos los miembros de nuestra colectividad. Aspiramos a una plenitud laboral con culto al trabajo, fomento de las inversiones racionales, dinamización del aparato productivo e intensificación de las obras públicas. Propendemos a una plenitud alimentaria, más que a una limitada seguridad alimentaria, de modo que peruanas y peruanos podamos vivir sin angustia, con derecho a la tierra que sustenta, al techo que cobija y al equilibrio ecológico para la vida de todas las especies. Pugnamos por una libertad plena, con vigencia irrestricta de los derechos fundamentales, ejercicio real de la ciudadanía y educación crítica para el buen gobierno de la sociedad.

Somos conscientes que para alcanzar la justicia no se debe olvidar el cimiento moral sobre el cual se erige. Es menester rendir culto a la verdad, a la honradez y al trabajo solidario. La sociedad justa tiene al hombre como fin supremo.

Nuestra tarea: Urgencia y compromiso

Nuestro pueblo demanda, en síntesis, la instauración de una sociedad elevada, donde imperen la justicia, solidaridad, seguridad, el orden e igualdad de oportunidades. Somos conscientes que mientras nuestra vida cotidiana y futuro, sigan siendo afectados por la corrupción, el desempleo y pobreza, la realidad nos enrostrará dramáticos indicadores de mortalidad, morbilidad, desnutrición y analfabetismo, que son el natural caldo de cultivo de la violencia social.

 Urge construir una patria grande

Por ello, debemos construir un país que nos permita a todos los peruanos vivir en paz y armonía, sin exclusiones, ni temores, con pleno respeto a la diversidad cultural, igualdad de oportunidades y bienestar. Urge construir una Patria grande, esto es transformar nuestro país en una gran nación democrática.

Tenemos ante nosotros el gran reto de transformar el Estado y satisfacer las demandas sociales inaplazables; para lo cual debemos generar capacidad de gestión regional y local sin reproducir nuevos centralismos: eliminando de raíz el negocio del poder en provecho propio, y el gasto fiscal improductivo; removiendo las formas mercantilistas de gobernar, que generan privilegio, marginación y más pobreza. El estado debe ser promotor, protector y regulador.

 Responsabilidad de todos los peruanos

Para encontrar y sostener el rumbo, que nos permita salir del subdesarrollo, es necesaria una actuación conjunta y solidaria de todos los peruanos, en un marco de pleno respeto a los derechos ciudadanos y cumplimiento de los deberes correspondientes. Con mayor razón aún, si tomamos en cuenta que la transformación de un país debe sustentarse en la sabiduría creadora y acción solidaria de los pueblos, forjando ciudadanía, democracia y desarrollo, desde abajo; reconociéndonos para el efecto, como un país heredero de una cultura milenaria que supo encontrar en la participación social el pilar fundamental de su desarrollo; y estableciendo para ello, un sistema de innovación nacional que nos permita generar conocimiento científico y desarrollo tecnológico, para darle valor agregado a nuestras actividades productivas.

 Cómo viabilizar la voluntad de hacer Patria

En lo fáctico, resulta necesario crear una infraestructura básica apropiada, para viabilizar esta voluntad de hacer Patria; y para lo cual, urge emprender grandes obras de tipo vial, hidráulico, energético, de telecomunicaciones y de vivienda, sin las cuales seguiremos atrapados en el subdesarrollo, en medio de grandes limitaciones materiales, estratégicas e instrumentales. Correligionarios, si esa es la ruta y el camino a seguir, entonces les propongo que rescatemos la tradición vial, hidráulica, planificadora y de ayuda mutua, que heredamos de las sociedades prehispánicas y que nos ayudará, sin duda, a consolidar la Conquista del Perú por los peruanos.

Pero la tarea sería inútil si no atendemos al ser humano, razón de ser de todo este esfuerzo nacional; por lo que resulta básico promover el desarrollo de sus capacidades, y sentimientos basados en sólidos principios éticos y morales; que le permitan desenvolverse en todos los campos del saber y en la gestión de actividades económicas, sin desnaturalizar los grandes fines que la Nación toda persigue.

Esto se complementa con el fomento, innovación y planificación de actividades emprendedoras, sin abandonar la espiritualidad que todo ser humano debe cultivar por sí mismo, alentado por políticas rectoras que el Estado brinde. Conseguiremos superar el atraso mediante la justa distribución del tener, sin que ellos signifique desatender a la no menos justa distribución del saber, y a la tarea de fortalecer la autoestima nacional. Si así lo hacemos, habremos efectuado una verdadera revolución.

Reafirmémonos en la necesidad de un esfuerzo compartido para abatir la pobreza y elevar las condiciones de salud y nutrición de la sociedad en su conjunto. Es necesario contar con más inversión, en más espacios y más manos. Atender a las demandas educativas implica asimismo emprender una cruzada nacional que permita mejorar el saber; en el contexto de una política que no descuide su dimensión de calificación laboral, generando empleo sostenible, potenciando e innovando el aparato productivo, creando infraestructura, incrementando nuestras exportaciones, distribuyendo el ingreso con equidad e integrando las economías excluidas del país, la pequeña y mediana empresa, al mercado nacional y global.
 Hacia un bienestar sin exclusiones

Siguiendo los sabios consejos del mandato ancestral, hemos de optar por una cultura de paz y laboriosidad, donde los hombres y mujeres que habiten en nuestro territorio, tengan las mismas oportunidades de realización: y nuestros niños disfruten a plenitud de su inocencia, creciendo sanos, fuertes y con aptitud para continuar desarrollando todas sus potencialidades; donde nuestra juventud viva el presente y anticipe el porvenir con esperanza y sin frustraciones; donde los ancianos sean vistos con respeto y escuchados; es decir, nos obligamos a construir sin demora una gran Nación, donde impere la justicia.

Afirmamos nuestro profundo amor por el Perú, el respeto a su ordenamiento jurídico, y la unión entre todos sus hijos; reconociendo la unidad nacional basada en la diversidad cultural; valorada ésta como un recurso real, para potenciar el desarrollo. Asimismo, expresamos nuestro respeto y admiración por los peruanos, que en base a su esfuerzo y honestidad han sabido construir riqueza con emprendimiento y tenacidad, y muchos de ellos bajo condiciones no siempre propicias.

Estos ejemplos, nos dan luces para poder visualizar los mejores caminos de prosperidad y bienestar, sin olvidar que lo más noble y valioso que tiene nuestra Patria es el peruano. Por eso, cabe dirigirnos a nuestros hermanos campesinos, obreros, artesanos, comerciantes, estudiantes y educadores, profesionales, trabajadores y empresarios de todos los campos de la actividad humana, hombres y mujeres de todas las edades y ámbitos del territorio nacional, donde quiera que se encuentren, a fin de instarlos a que recuerden siempre que todos somos indispensables en la tarea de hacer Patria y engrandecerla.

La nobleza de nuestro pueblo, la biodiversidad que por doquier se manifiesta y nuestro inestimable patrimonio histórico-cultural, sustentan de hecho nuestra confianza en nosotros mismos, y eleva nuestra autoestima. Estamos seguros que el Todopoderoso, guiará los pasos de nuestro partido y, como consecuencia, de nuestros líderes, por la senda de la sabiduría, con la suficiente humildad para seguir aprendiendo a auscultar el alma popular, tener la capacidad de escucha para entender las cosas, rescatar las enseñanzas del Perú milenario, y reflexionar sobre la vigencia de sus mensajes en el noble ideal de forjar nuestra verdadera identidad nacional.

Necesitamos sabiduría pero también decisión y coraje para defender nuestros recursos naturales de todo intento de menoscabo y depredación, así como para administrarlos adecuadamente, en beneficio de todos y no sólo de un grupo minoritario, velando permanentemente por la soberanía nacional. Estoy seguro que los peruanos, con orden y seguridad, saldremos adelante sin exclusiones, convocando para el efecto a todas las voluntades en torno a los grandes objetivos nacionales compartidos. Si nos tomamos de las manos y hacemos una gran cadena, las fuerzas telúricas de los Andes nos darán la energía que requerimos para caminar con firmeza y esperanza hacia el mañana prometedor.

(*) Presidente del Consejo Nacional de Acción Popular

¿Conocimientos? ¿Cómo Se Come?

Por: (*) Mesías Guevara Amasifuen

Era un día soleado y agradable. Entre las ramas de un árbol estaba un mono que disfrutaba del aparente momento apacible, el mismo que fue interrumpido por su amigo el zorro, que ocasionalmente pasaba por ahí. El mono inquieto y curioso establece el dialogo, inquiriéndole: ¿Qué haces? ¿ a dónde vas?. El zorro haciendo gala de su astucia le responde voy adónde tú no puedes ir. El mono ve que el zorro entre sus manos lleva una bolsa, y le pregunta por el contenido de la bolsa. Mira mono, eres muy ignorante para que entiendas, lo que estoy llevando en esta bolsa, por favor deja de preguntar y sigue comiendo tu plátano, le respondió el zorro. Muy perseverante el mono insistió en saber que había en la bolsa, a tal punto que convenció al zorro, que con aire de autosuficiencia le respondió: en la bolsa llevo conocimientos.
¿Conocimientos?, respondió el mono, y eso, como se come agregó. El zorro, con tono altanero le dijo: Contigo estoy perdiendo mi tiempo, nunca aprenderás nada. Cuando estaban en plena discusión, se presento un feroz Tigre que estaba hambriento, y cogió del cuello al pobre zorro. El mono atemorizado no sabía qué hacer, por su mente se cruzó la idea de bajar a ayudar al zorro, pero notó que de hacerlo su integridad física también estaría en peligro. Entonces solo decidió arengarlo, gritando: Zorro, Zorro, usa tus conocimientos. El Zorro, no podía usarlos porque los tenía muy seguras en la bolsa, al final fue devorado por las fauces de la fiera. ¿Cuántos de nosotros somos como el Zorro?. Que hemos adquirido muchos conocimientos y no los utilizamos de manera adecuada.
En esta pequeña historia encontramos la palabra conocimiento. Palabra cuya definición ha intrigado a algunos de los grandes pensadores mundiales, desde Platón hasta Popper, sin llegar a un consenso.
La literatura sobre el análisis y la dirección del conocimiento señala características relevantes en la utilización del conocimiento dentro de la empresa. Machlup (1980) identifica trece "elementos del conocimiento", incluyendo: conocer, estar familiarizado con, saber, acordarse, recordar, reconocer, distinguir, comprender, interpretar, ser capaz de explicar, ser capaz de demostrar, ser capaz de hablar de y ser capaz de interpretar.
Machlup también identifica cinco "clases de conocimiento": conocimiento práctico, conocimiento intelectual (abarcando el científico, humanístico y cultural), conocimiento para pasar el tiempo (noticias, cotilleos, historias y cosas por el estilo), conocimiento espiritual y conocimiento superfluo (no deseado).
El conocimiento explícito se transmite por comunicación, siendo la facilidad de comunicación su propiedad fundamental. El conocimiento tácito se transmite a través de su aplicación. Si el conocimiento tácito no se puede codificar y sólo se puede observar a través de su aplicación y adquirir a través de la práctica, su transferencia entre la gente es lenta, costosa e incierta (Kogut y Zander, 1992).
La distinción crítica entre ambos tipos de conocimiento radica en la transferibilidad y los mecanismos de transferencia entre los individuos a través del espacio y a través del tiempo.
En el contexto turbulento que nos toca vivir somos conscientes que estamos transitando de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. La sociedad del conocimiento se caracteriza porque el capital es el saber, el mundo es digitalizado con un creciente uso de la tecnología informática, en la que la información viaja a la velocidad de la luz, hay una globalización de la economía, los lideres a nivel mundial son permanentemente retados por los cambios, el trabajo es en equipo y a la vez compartido, la protección del medio del ambiente se ha convertido en un gran desafío.
En esta sociedad hay millones de personas que han sido excluidos, y otros auto excluidos, que asumen comportamientos muy parecidos al del mono y del zorro. El primero no sabe que es y para qué sirve el conocimiento, mientras que el segundo sabe lo que es, pero no sabe utilizarlo. Cabe resaltar que es necesario estar permanentemente generando conocimiento y así mismo, saber gestionarlo.

(*). Ing.MBA. DBA(c)
Presidente del Consejo Nacional de Plan de Gobierno

Perú, un hermoso y noble desafío

Por: (*) Mesias Guevara Amasifuen

El gobierno peruano, muestra con orgullo las cifras macroeconómicas que dan cuenta del crecimiento económico. La política económica se fundamenta en las políticas macroeconómicas, sectoriales y sociales. La estabilidad macroeconómica, junto a la institucionalidad y a la tecnología sustentan la competitividad de un país.
Sin embargo socialmente encontramos una situación sumamente difícil y agresiva, caracterizado fundamentalmente por la pobreza y la inequidad. Ambos quiebran la paz y la armonía social, fomentan la exclusión social de millones de peruanos, quienes no están en capacidad de responder a las tendencias mundiales como la globalización y el paso hacia la sociedad del conocimiento. La distancia de las clases sociales se está incrementando, prueba de ello es que la brecha salarial se está acentuando. Hay millones de peruanos cuyo salario diario es menor o de dos dólares, y otros que ni si quiera llegan a un dólar. La discriminación social actual, nos enrostra una sociedad con rasgos coloniales.
Campea la corrupción. Trayendo como consecuencia que el gobierno este concesionando y repartiendo los recursos naturales sin respetar las reservas de los parques nacionales, patrimonio histórico cultural, sin tener en cuenta la opinión de la ciudadanía, en especial de los pueblos originarios. En muchas jurisdicciones la actividad minera y de hidrocarburos, no están respetando las normas del medio ambiente. Definitivamente se está gobernando de espaldas a la realidad, las provincias cada día están más empobrecidas, sus pobladores no tienen capacidad de compra. No cuentan con la infraestructura necesaria para poder emprender un camino de desarrollo y que sea sostenible.
Hay quienes tienen el concepto equivocado de desarrollo, consideran que el incremento de modernos centros comerciales, es sinónimo de modernidad. Cuando en realidad estos solo son intermediarios financieros, quienes además tienen plena libertad para cobrar la tasa de interés que más les plazca, bajo el pretexto que hay libertad de mercado.
Nuestra economía en realidad se sustenta en el precio internacional de nuestros minerales fundamentalmente oro, cobre y plata. Nos hemos reducido a ser simples fuentes de materias primas, y sin la mínima intención de darle un valor agregado, que nos permita desarrollar una industria y generar empleo.
Además de ello podemos afirmar que no tenemos una política que nos permita alcanzar la competitividad, entendida esta como el camino para alcanzar el desarrollo económico cuyo beneficio sea para todos los peruanos, no como ahora que solo alcanza a una minoría. El soporte tecnológico, también brilla por su ausencia, la balanza comercial de conocimiento es deficitario, nuestras importaciones de bienes de capital son muy superiores a nuestras exportaciones, trayendo consigo que subsidiemos la investigación y desarrollo de investigadores extranjeros, así como la consecuente fuga de divisas. Esta situación también desnuda nuestro pésimo sistema educativo a nivel básico y superior, que además de carecer de infraestructura no está articulado a un sistema productivo nacional. La política energética carece de una visión estratégica.
Por otro lado el peruano desconfía de sus autoridades, de allí que exista una gran desconfianza por la actuación del congreso de la república y del poder judicial, para los ciudadanos ambos son sinónimos de corrupción y que no representan los intereses de la ciudadanía.
Definitivamente la escena contemporánea que nos toca vivir es incierta. Esta constituye un verdadero desafío, para nuestra inteligencia y para nuestro espíritu, que en definitiva tiene que ser voluntarista, que considere que nuestro destino no está determinado.
¿Qué camino seguir?
En primer lugar, tenemos sintonizar y comprender las grandes necesidades del pueblo y sobre ella realizar las diferentes propuestas que busquen elevar el nivel de vida de todos los peruanos. Tenemos que entender el contexto internacional, respetar el compromiso que hemos adquirido al firmar los objetivos del milenio para superar la inequidad y el subdesarrollo. Por otro lado están las políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
Es importante lograr la institucionalidad para afianzar la gobernabilidad, respetando las normas con el objetivo de generar un clima de paz y seguridad. Tenemos que desarrollar la competitividad, buscando la transformación económica, modernizando y consolidando nuestro soporte tecnológico, que logre la transformación de nuestra industria. La ciencia y la tecnología debe consolidar la generación de conocimiento, no solo a nivel académico sino también productivo. A nuestras actividades económicas hay que darle valor añadido. El uso de la tecnología información y comunicación tiene que ser intensivo, para disminuir la brecha digital. En esto tiene mucho que ver la reforma del estado y la descentralización, aspectos fundamentales que tienen que ser abordados con seriedad y con visión de futuro, para ello hay que actuar como estadistas.
Las cadenas productivas deben orientarse de tal manera que sirva para consolidar a las pymes, para ello el Estado debe permitirles el acceso al crédito, a la tecnología, en la búsqueda de mercados y capacitación permanente.
Es necesario lograr la inclusión social de millones de peruanos que no tienen acceso a los servicios básicos como la salud, educación, saneamiento y vivienda. Es necesario lograr el mecanismo para generar empleo digno respetando el derecho de los trabajadores. Es urgente interesarnos y comprometernos con los intereses del pueblo, pero sin demagogia.
No olvidemos que nuestro territorio geográficamente esta preñado de dificultades, los antiguos peruanos nos enseñaron a dominarlo, para ello debemos restaurar la tradición vial, la tradición hidráulica, la tradición planificadora y la ayuda mutua. La ocupación territorial debe ser respetando el medio ambiente, afirmando un ordenamiento territorial. La conciencia geográfica tiene que ir acompañado de la conciencia ecológica. Es necesario que sigamos en el empeño de articular e integrar a los pueblos del Perú. Así como, en el aumento de la frontera agrícola, lamentablemente solo el 4.27% del territorio nacional están aptas para la agricultura, nuestro futuro es seguir siendo “constructores de tierras”.
Para consolidar nuestra sociedad y el capital social, tenemos que lograr la afirmación de la identidad nacional, que nos permita afrontar con éxito la globalización y la trans culturalización, que esta agresivamente nos impone. Del Perú antiguo debemos revalorar la trilogía andina: Honestidad, veracidad y laboriosidad. La consolidación de la Identidad Nacional, debe ser soporte de nuestro autoestima.
Es muy cierto que el camino a seguir es duro, nos impone un hermoso y noble desafío, que es el construir una patria justa, libre y solidaria. Donde los peruanos podamos vivir en paz y en armonía.
(*) Ing. MBA. DBA (c)
Presidente del Consejo nacional de Plan de Gobierno

sábado, 19 de junio de 2010

1.1 Principios y valores

- Principios de carácter ético:

Laboriosidad, veracidad y honestidad. Estos principios se expresan a través del culto al trabajo en la vida diaria, de la correspondencia a establecer entre la razón y los hechos, y de la rectitud e integridad a imprimir en todos los actos.

La Ley de la Hermandad. Es luz que nos guía por el camino de la justicia. Nos impele a hacer nuestros los problemas de los demás y a trabajar en conjunto por resolverlos. Constituye la alternativa acciopopulista a la lucha de clases del marxismo y al egoísmo liberal.

- Principios de carácter socioeconómico:

Trabajo pleno. El sistema debe ser capaz de ofrecer seguridad ocupacional a todos los miembros de la colectividad. El estado está obligado a velar por el bienestar social mediante la democratización de las oportunidades de trabajo.

Equilibrio hombre-energía. La energía es para el desarrollo industrial como el oxígeno para la vida, por lo tanto es tarea prioritaria superar todo riesgo o limitación que derive de un déficit energético. No basta cubrir la demanda, es necesario tener una razonable reserva de energía que nos preserve de cualquier riesgo.

Abastecimiento pleno. Es posible si existe una economía de la abundancia y una ética del abastecimiento. La ética del abastecimiento obliga moralmente a distribuir los bienes en forma equitativa con el objeto de lograr la realización integral del hombre. La economía de la abundancia depende de la producción (ecuación tierra agua).

Libertad plena. A semejanza del ayllu prehispánico que permitió la práctica de una democracia social y económica, la sociedad deseable es aquella que nos permita una vida libre de miseria y un orden con libertad de creencias religiosas y libertad de expresión.

Equilibrio hombre-información. En estos tiempos en que el conocimiento es un capital de primer orden, resulta indispensable asegurar el acceso a la información por todos los medios posibles.

- Principios de carácter sociocultural:

Mestizaje. Nos orienta a tomar conciencia de la pluriculturalidad de nuestro país

Manejo territorial. Se expresa en la conciencia geográfica.

o Valoración del territorio

o Humanización del territorio

o Atención al territorio en la configuración de planes futuros

o Identificación de los retos y dificultades que plantea la configuración del territorio.

- Principios de carácter político-administrativo:

La planificación. Como peruanos y acciopopulistas, asumimos la importancia de hacer esfuerzos sistemáticos en orden al diseño coherente de los propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas para desarrollar nuestro país.

El estado de servicio. Nuestro ideario inspirado en la historia postula un Estado democrático que promueva el desarrollo y la economía nacional

LAS TICs Y EL APARATO PRODUCTIVO

Por: Mesías Guevara Amasifuen

Dentro de las actividades que definen la fortaleza de nuestro país, destacan la minería, pesquería, textil, agro exportación, forestal, exportación no tradicional y el turismo. Además de ello es importante considerar en ese grupo la exportación de conocimiento, por cierto muy débil su desarrollo actual.

El manejo acertado de estas actividades, pasa por formular y ejecutar un plan estratégico que contemple el desarrollo de una infraestructura que relacione el estado, la empresa y el mercado.

La infraestructura que servirá como nervio central, y que integrará a estos tres agentes son las tecnologías de información y comunicación.


Dentro de este esquema cada uno de juega un papel muy importante y podemos señalar lo siguiente:

Estado; El estado dentro de un modelo de desarrollo real que se adecué a nuestra realidad socioeconómico debe ser el gran promotor de las inversiones, debe ser planificador del desarrollo optimizando el uso de los recursos, debe fomentar la inversión pública, principalmente allí donde no llegan las inversiones realizadas por las empresas y no llegan porque en estos sectores de nuestra sociedad seguramente no alcanzan los niveles de rentabilidad que ellos requieren. El estado debe ser el gran orientador a través de la información estadística, manejando los indicadores de los diversos sectores productivos, esta información es valiosa para las diversas empresas que quieran realizar inversiones y están en la búsqueda de nuevas mercados.
El Estado también cumple con el papel primordial de garantizar el derecho de la propiedad privada por lo que es necesario disponer de la información normativa y reguladora que norman las diversas actividades productivas. Es imprescindible consolidar el gobierno electrónico con el objetivo de automatizar los procesos.

Empresa; La empresas como agentes de producción están involucradas directamente en las diversas actividades productivas del país, para lo cual han desarrollado sus recursos y capacidades para poder acceder de manera eficiente a la producción y comercialización de sus productos y servicios.

La empresas necesitan manejar información fresca relacionada con los mercados, posibles compradores, posibles competidores créditos financieros, capacitación, apoyo técnico, recursos humanos, tecnología, etc.

Dentro de esta perspectiva las empresas tendrán éxito cuando sean capaces de manejar con eficiencia los pocos recursos con los que cuentan esto se puede traducir en el establecimiento de una ventaja competitiva dependiendo de cómo la organización maneja sus recursos y capacidades. Los Recursos, definidos como el stock de factores disponibles y controlables (físicos, humanos, tecnológicos y organizativos) son la fuente de las capacidades y éstas lo son de la ventaja competitiva en la que se apoya la estrategia (Grant, 1991). De hecho, puede que ningún recurso posea características exclusivas que le hagan superior al resto de recursos del mercado, pero es su combinación la que produce buenos resultados (Collis y Montgomery, 1995). En este sentido, Teece (1987) considera que la disponibilidad de los recursos complementarios necesarios para explotar una innovación constituyen un factor determinante en la apropiación de las rentas que genera. Las Capacidades, definidos como los Conocimientos, habilidades y destrezas diferenciales que surgen del aprendizaje colectivo y que determinan el despliegue de recursos; son el principal determinante de la competitividad de la empresa, Las capacidades son dinámicas (Teece y Pisano, 1994), es decir, han de adaptarse a un medio cada vez más cambiante y, a ser posible, deben influir en él para configurarlo de acuerdo con sus potencialidades competitivas. y concibe la empresa como un conjunto de recursos y capacidades heterogéneas (Grant,)

Mercados; Una información valiosa que puede servir a las empresas es aquella que les permita identificar los mercados potenciales para que puedan acceder.

Analizamos el sistema de información en la administración de las áreas productivas de nuestro país, con el convencimiento de conocer:

1.-La importancia para el estado de rentabilizar la información de sus actividades productivas.
2.-El manejo de la información al interior del gobierno.
3.-El flujo de información entre el estado, la empresa privada y el mercado

De los objetivos mencionados podemos desglosar las siguientes proposiciones:

1.-Dilatados períodos de respuesta para procesar las transacciones.
2.-Aumento de recursos dedicados a controlar los procesos administrativos o, en su defecto, incremento en el número de errores y en el tiempo necesario para su corrección.
3.-Optimizar su gestión y control, potenciando el incremento de la productividad y de las ganancias, tanto en mercados locales como externos. Mantener e incrementar la competitividad en el mercado son dos objetivos difíciles de alcanzar.
4.-Los gobernantes, funcionarios y empresarios deberían contar con un sistema de información integrado y seguro.
5.-Las decisiones del más alto nivel del país y de las empresas, requieren un manejo adecuado de información. Ya que incrementan su productividad.
6.-La información que maneja el nivel operativo de la organización se caracteriza como histórica, anticipada, principalmente interna, detallada, en tiempo real, altamente estructurado y muy preciso.
7.-Los sistemas de información abren inesperados oportunidades de negocios para el país y las empresas.
8.-Los Sistemas de información permiten al gobierno tener una interacción fluida con las empresas locales e internacionales.

Indudablemente, la utilización de esta herramienta debe llevarnos a consolidar el aparato productivo de nuestro país, mejorando su competitividad. Teniendo en cuenta que la competitividad depende de: La institucionalidad, la tecnología y el entorno macroeconómico.

domingo, 30 de mayo de 2010

Las TICs y las PYME

Por: Mesías Guevara Amasifuen (*)

El uso intensivo de las TICs, han facilitado el incremento de las transacciones comerciales, presionando a los países y a sus empresas, en especial a las PYME, a ser más competitivas, en todos los sectores productivos.

En el caso particular de las TICs, existe cierto consenso en el sentido de que si las PYME, no adoptan estas nuevas tecnologías en sus estrategias de compra y venta (e-business), muy posiblemente no podrán sobrevivir en el nuevo entorno internacional (Canadian e-Business Initiative, 2002). Kaushik y Singh (2003), señalan que el acceso, uso y adopción de las TICs generan ganancias de índole económica no sólo para las empresas involucradas, sino también para la economía en general.

Para el caso de países desarrollados, señalan claramente que, la adopción de aplicaciones basadas en la computación y la Internet por parte de las empresas e individuos en estos países, constituye la principal fuente del crecimiento sostenido en estas economías Jorgenson (2003; The Economist ( 2003a y 2003b).

En un estudio sobre los beneficios económicos de la Internet en los Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, Varian, Litan, Elder y Shutter (2002) identificaron y midieron los ahorros en costos e incrementos en ingresos de las empresas asociadas con la inversión que ellas han llevado a cabo, en soluciones de negocios basadas en la Internet (Internet business solutions—IBS—). Es decir, cualquier iniciativa que combine la Internet con redes (networking), software y computadoras (hardware) para incrementar o mejorar los procesos del negocio o crear nuevas oportunidades de negocios.

El acceso y uso de las TICs han mejorado sustancialmente la eficiencia de los negocios, en especial, debido a que el uso de Internet ha abierto nuevas oportunidades en todos los campos (infoDev, 2003). El desarrollo de nuevos productos, el mercadeo, la compra, la distribución y el servicio al cliente se han visto mejorados, sin importar las distancias geográficas. Además, los negocios por outsourcing vía la Internet, han reducido el costo tanto dentro de las empresas como entre las empresas. La importancia de la adopción de tecnologías basadas en la computación e Internet (adopción de TICs) radica en su potencial impacto sobre la productividad y la competitividad de las empresas.

La aplicación de las nuevas tecnologías de telecomunicaciones y la red de redes internacional, es decir, Internet, resulta crucial para desarrollar una de las tareas trascendentales de las PYME, que es el de encontrar nuevos mercados, para ser capaces de atraer nuevos clientes de todo el mundo. El Internet y, de manera general, las tecnologías digitales de la información, están generando mayores cambios en la organización de las actividades económicas.




Las PYME están empeñados en usar el Internet principalmente para:
Realizar la búsqueda de información. Hacer transacciones bancarias. Hacer comunicaciones con los clientes y proveedores. Realizar acciones de publicidad. Comunicación con organismos públicos. Capacitación. Selección de personal.

Las PYME que cuentan herramientas de Internet como la página web principalmente la usan para: Informar sobre la empresa. Servicio de atención al cliente. Realizar operación B2C ( empresa a clientes). Realizar operación B2B ( empresa a empresa).

El correo electrónico se constituye en la herramienta mayor del Internet.

Los estudiosos señalan tres impactos económicos distintos: la disminución del coste de las transacciones, la mayor facilidad de gestión, y el acercamiento de la economía al modelo de la competencia perfecta.

Las relaciones de las empresas son básicamente con tres agentes: relación con los clientes, relación con otras empresas, y relación dentro de la propia empresa.

Las transacciones realizadas en Internet y que las podemos tener en cuenta destacan las siguientes: Número de usuarios de Internet. Número esperado de usuarios en la red. Número de páginas Web en la red. Número de sitios Web. Dinero gastado en comercio electrónico. Negocios de comercio electrónico. Productos más populares comprados en línea. Ventas realizadas en comercio electrónico. Ingresos generados por la telefonía en Internet. Incremento de compras en línea.

Sin embargo la implantación de las TIC en las PYME encuentran barreras, fundamentalmente porque estás desconocen qué tecnologías les puede venir bien a su negocio, también ocurre que las tecnologías de información actuales no se adaptan a sus necesidades

- En relación PC manifiestan que no le ven utilidad, que es difícil utilizar , que el precio de adquisición es alta y por la existencia de un costo de mantenimiento.

- Para el Internet encuentran barreras en la disponibilidad de PC, hay PYME que cuentan con dificultad para tener acceso a Internet , desconocimiento del servicio, complejidad en su uso, preocupación por la seguridad y por el costo.


Definitivamente las TICs, a las PYME y a las empresas en general, les traen muchos beneficios, por lo que resulta imperativo evaluar su instalación y utilización, con el objetivo de alcanzar la tan ansiada rentabilidad.

(*) Consultor y Profesor universitario