El Perú Es Una Maravilla

El Perú Es Una Maravilla

domingo, 26 de diciembre de 2010

Sector Salud



Objetivos generales: Ampliación de los servicios de salud al 2016
1. Garantizar que todos los hogares peruanos tengan acceso a servicios de salud de calidad y adecuados a su cultura, y de manera especial aquellos hogares que viven en condiciones de pobreza.
2. Reducción en dos terceras partes de las causas de mortalidad materna e infantil.
3. Incremento en 50% del gasto público en salud per capita en los más pobres del Perú.
4. Acceso universal a la salud.

Políticas para el período 2011-2016
A. Desarrollar mecanismos de financiamiento solidarios y progresivos (pro-equidad), con subsidio del Estado focalizado en los pobres, que operen de la manera más costo- beneficio, para lograr el aseguramiento universal a un plan básico de salud adecuado al perfil epidemiológico de cada espacio poblacional

B. Establecer las condiciones que faciliten la separación de las funciones de prestación, financiación, regulación en el sector salud, en la perspectiva de desarrollar un sector amplio y plural centrado en ofrecer al usuario una atención de calidad y eficiente, independientemente de su condición económica.

C. Continuar con la descentralización política, administrativa y de entrega de servicios en salud.

Instrumentos:
1. Incrementar el gasto público en salud, preferiblemente en la implementación de programas de prevención y en los problemas de salud que afectan a los más pobres
2. Consolidar el desarrollo del Seguro del Seguro Integral de Salud, como el mecanismo de mayor eficiencia y eficacia para entregar los subsidios públicos a los más pobres.
3. Concordar y consensuar un cuerpo normativo que, teniendo como principio fundamental proteger al usuario, le de orden y transparencia a la operación de los fondos de financiamiento, sean éstos públicos, privados o mixtos.
D. Establecer instrumentos de orden normativo, administrativo y tecnológico que permitan establecer una relación simple, eficiente, segura y transparente entre empresas, usuarios y financiadores.
E. Incrementar la eficiencia en la asignación del gasto público en salud a nivel nacional y subnacional, mediante la introducción agresiva, en todos los niveles de gobierno, de instrumentos de gestión basado en resultados.
F. Reorientar el actual proceso de descentralización, de estar sujeto al cumplimiento de requisitos legales administrativos, pasar a reorientar servicios y redistribución de responsabilidades en función de los resultados sanitarios que se propone la región
G. Establecer el cuerpo normativo y los instrumentos tecnológicos que faciliten el intercambio fluido de servicios de salud entre los diferentes prestadores de salud y entre los diferentes financiadores de salud.
H. Promover el desarrollo de economía de escala en la adquisición de insumos críticos como medicamentos, equipos entre otros.
I. Dotar de capacidades al MINSA para regular, monitorear y supervisar el comportamiento del sistema de salud.
J. Dar mayor autonomía a los hospitales públicos, eliminar las numerosas y contradictorias normas de carácter coercitivo que restringen el espacio de decisión de los directores y gerentes de redes y jefes de centros y puestos de salud, a fin de que puedan generar iniciativas de gestión con otros modelos de atención, garantizando la calidad del servicio y su accesibilidad a los más pobres.


Objetivos Específicos 1. Reducción del deterioro prematuro de las personas al 2016

1. Todos los niños peruanos recibirán los cuidados de salud para garantizar un crecimiento y desarrollo saludable durante los primeros años de vida.
2. Al 2016 la prevalencia de desnutrición crónica se habrá reducido a no más 12% a nivel nacional.
3. Las brechas entre urbano y rural se habrá reducido en 75%.

Políticas para el período 2011-2016
1. Promover prácticas de crianza e higiene del menor de edad en el hogar y en la comunidad.
2. Establecer como el núcleo de la atención del menor de edad en los servicios de salud, las actividades de promoción y prevención.

Instrumentos:
1. Desarrollar un sostenido plan de comunicación y educación en salud adaptado a cada región y cultura.
2. Impulsar la consejería para el cuidado y la alimentación del niño menor de cinco años en los establecimientos públicos y privados, como parte de la promoción de salud.
3. Lograr la mayor cobertura en la suplementación con micronutrientes para prevenir la desnutrición.

Objetivo Específico 2. Reducción de la acelerada expansión de patologías crónicas, enfermedades emergentes y accidentes, de alto costo, que afectan a las poblaciones independientemente de su capacidad económica.

1. Reducir la incidencia de enfermedades catastróficas y mejorar la calidad de vida de la población con padecimientos crónicos.

Políticas en el período 2011-2016
1. Adoptar como núcleo de atención y cuidados de la salud, las acciones de promoción y prevención.
2. Desarrollar mecanismos de financiamiento para afrontar las enfermedades catastróficas.

Instrumentos:
1. Promoción de la salud, como una actividad prioritaria del Sector.
2. Implementar la promoción de la salud, de manera especifica en el primer y segundo nivel de atención.
3. Desarrollar estrategias, programas e instrumentos orientados a impulsar el desarrollo de entornos saludables en el hogar, en las escuelas, en centros de trabajo y en la comunidad.
4. Establecer mecanismos de coordinación intersectorial, sobre todo con los sectores de Educación, Transportes, Trabajo y Agricultura.

Sector Educación



Objetivos generales en calidad educativa al 20161. Generar oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos los peruanos, para cerrar, gradualmente, las profundas brechas de la inequidad educativa.
• Duplicación de la cobertura de la Educación Inicial.
• Universalización de la Educación Básica, con un promedio de escolaridad no menor de 13 años, para asegurar, entre otros aspectos, que en el largo plazo la población económicamente activa incremente en un 30% sus ingresos per cápita.
• Calendario escolar con un mínimo de 1,100 horas efectivas de aprendizaje por año.
• Cinco de cada diez niños que no son hispano hablantes estudian en su lengua materna.
• Sólo una de cada diez escuelas es unidocente.
• Reducción drástica del analfabetismo.

2. Rediseñar y organizar instituciones educativas que garanticen aprendizajes pertinentes y de calidad, mediante el establecimiento de niveles de logro en forma de estándares educativos como mínimos nacionales.
• Una de cada tres escuelas primarias ha sido acreditada como una institución educativa de calidad y equidad.
• Disminución significativa de la repetición estudiantil, los índices de deserción y la extra edad (cuatro de cada cinco estudiantes con Educación Inicial concluyen su Educación Básica en 11 años). Incremento del rendimiento escolar.
• Los estudiantes de educación primaria logran los estándares latinoamericanos promedio de comprensión lectora y desarrollo de estructuras lógico matemática.

3. Promover el mejoramiento de la calidad y el liderazgo de la Educación Superior como motor de la innovación permanente del sistema educativo global y del desarrollo socieconómico.
• 50% de las instituciones de Educación Superior son acreditadas como entidades de calidad, para asegurar, entre otros aspectos, que la población económicamente activa con formación profesional superior incremente en un 20% sus ingresos per cápita.
• Incremento significativo de las acciones nacionales de investigación, hasta alcanzar el promedio latinoamericano.

4. Movilizar a la comunidad nacional para que asuma la educación inclusiva de calidad como una acción social de responsabilidad y compromiso comunitario.

5. Fortalecer la educación de la infancia como valor superior del desarrollo nacional.

6. Potenciar la formación y capacitación laboral emprendedora para contribuir al incremento significativo de la ocupación plena y como respuesta a los retos de la competitividad, articulando el sistema educativo con los sectores productivos.
• 50% de las instituciones estatales y privadas de formación y capacitación laboral han logrado los estándares promedio de calidad educativa.
• Todos los sectores productivos han iniciado la puesta en marcha de servicios de adiestramiento en centros y puestos de trabajo, en las distintas ramas de la producción nacional.

Políticas para el período 2011-2016A. Transformación de la educación para que se constituya en la estrategia fundamental del desarrollo nacional conjuntamente con la ciencia y la tecnología, a fin de impulsar la democracia, la equidad, la competitividad y la reforma del Estado.
B. Promoción de una educación inclusiva de calidad y dirigida al desarrollo humano: para el aprendizaje permanente, la innovación, la convivencia pacífica y la creación del bienestar, dentro de un proceso sostenido de mejoramiento progresivo; a través de una nueva institucionalidad educativa, que configure una real sociedad educativa que garantice una “educación para todos” y que convierta la educación en una “tarea de todos”.
C. Desarrollo educativo orientado por el Proyecto Educativo Nacional formulado consensualmente y asumido por la nación como un pacto o contrato social por la educación, que asegure esfuerzos sostenidos y coherentes en el mediano y largo plazo durante por lo menos tres administraciones gubernamentales (2011-2021) y que movilice al pleno del Estado y la sociedad civil, tanto en acciones conjuntas como en el aprovechamiento máximo de todos los recursos con potencialidad educativa.
D. Promoción de una educación de calidad con valores, con una perspectiva competitiva y participativa en todos los niveles, modalidades y formas educativas, que desarrolle la ciudadanía, las competencias laborales y capacidades emprendedoras, que responda a las características de las demandas locales y regionales en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Instrumentos:1. Diseñar un programa estratégico para la puesta en marcha del Proyecto Educativo Nacional 2011-2016. Suscripción del Pacto o Contrato Social por la Educación.
2. Desarrollar en el corto plazo los acuerdos del Pacto Social de Compromisos Recíprocos por la Educación 20011-2016, referidos a aprendizajes, magisterio, financiamiento y moralización.
3. Convertir en programa estratégico las acciones de articulación de los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional: a) Inicial con Primaria y Secundaria; b) Secundaria con Superior; c) Básica con Alternativa, Técnico-productiva y Especial; y d) Sistema Educativo con sectores productivos.
4. Crear el Subsistema de Formación Profesional (formación y capacitación laboral en agricultura, minería, comercio, etc.); y promover la valoración y el reconocimiento social de la formación profesional técnica, como factor determinante del desarrollo nacional.
5. Propiciar un debate nacional para reorganizar y moralizar el Sistema Nacional de la Universidad Peruana, emitiendo los dispositivos legales que sean pertinentes.
6. Crear el Sistema Multisectorial de Oferta Educativa y Demanda Laboral.
7. Crear la Red Nacional de Investigación e Innovación Educativa, estableciendo un órgano descentralizado de investigación y documentación, para fomentar, validar y socializar las investigaciones e innovaciones educativas.
8. Dinamizar y regionalizar el Programa Nacional de Educación en Áreas Rurales.
9. Poner en marcha el Programa Nacional de Ética y Valores.
10. Sistematizar los programas de Educación Productiva y Emprendedora.
11. Potenciar los programas regionalizados de Educación Intercultural y Bilingüe.
12. Expandir y consolidar los programa regionalizados de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica.
13. Sistematizar y multiplicar los programas regionalizados de Desarrollo Curricular Descentralizado.
14. Potenciar los programas regionalizados de Infraestructura, Equipamiento y Recursos Educativos, priorizando las escuelas rurales y urbano marginales.
15. Reestructurar los programas de Alimentación y Salud Escolar, priorizando a los niños del Trapecio Andino y de las zonas más pobres del Perú.
16. Poner en marcha programas regionalizados de Familias Educadoras.
17. Dinamizar los programas regionalizados de Educación Especial Inclusiva.
18. Implementar el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación Educativa (Educación Básica)
19. Crear el órgano de evaluación, acreditación y certificación educativa de la Educación Superior.
20. Creación del Subsistema Nacional de Monitoreo y Supervisión Educativa.
21. Impulsar el uso de las TICs, con el objetivo de implementar aulas virtuales, bibliotecas virtuales y la teleducación.


Objetivos específicos 1: Descentralización y cambios institucionales en la educación al 2016
1. Consolidar las normas que rigen la descentralización del Sistema Educativo Nacional.
2. Reordenar el aparato estatal de modo que la educación constituya un sistema de desarrollo multisectorial.
3. Reestructurar el Ministerio de Educación, transformándolo en un órgano normativo y orientador que, descentralizadamente, promueva la investigación, la innovación y el desarrollo de la calidad de la educación inclusiva, así como la interrelación para aprovechar las experiencias internacionales.
4. Ampliar las estrategias de aplicación de la educación para la implementación de una nueva institucionalidad educativa que, trascendiendo la gestión típicamente escolar, haga realidad el concepto de comunidades de inter aprendizaje, mediante la acción de los diversos actores sociales con potencialidad educativa.
5. Diseñar e implementar un nuevo modelo de Gestión Educativa, como proceso articulador, movilizador y facilitador del mejoramiento de la calidad de la educación, en la perspectiva descentralizada y mediante un desarrollo multidimensional.
6. Asegurarle a la Educación Nacional, como mínimo presupuestal indispensable, el cumplimiento progresivo de las estipulaciones del Acuerdo Nacional
7. Generar nuevos modelos de financiamiento de la Educación Nacional.
8. Fomentar e institucionalizar una cultura de participación y vigilancia permanente de la Comunidad Educativa Nacional sobre las acciones educativas y el uso de los recursos, así como de rendición de cuentas por parte de los actores educacionales responsables.
9. Monitorear de manera efectiva la gestión educativa y sancionar drásticamente los actos de corrupción, fomentando el ejercicio ético de la gestión pedagógica e institucional.

Políticas para el período 2011-2016
A. Fortalecimiento de la descentralización educativa a través de un conjunto orgánico de medidas eficaces y complementarias, teniendo en cuenta que el centralismo en educación tiene relaciones vinculantes con el centralismo político y económico del país. Deberá propiciarse una genuina transferencia de conocimientos y capacidades de las entidades centralizadas a las entidades en proceso de descentralización. Un elemento focal en dicho proceso será la construcción de la autonomía de gestión de los centros educativos estatales.
B. La descentralización educativa será impulsada mediante la concepción y práctica de una nueva institucionalidad educativa, una de cuyas expresiones es el desafío de inventar o reinventar instituciones educativas que estén más cerca de las realidades y sirvan mejor a las personas y al país.
C. El financiamiento de la Educación Nacional exige un pacto fiscal de redistribución del Presupuesto General de la República, otorgándole prioridad al Sistema Educativo Nacional, así como las negociaciones necesarias para dinamizar la estrategia del canje de deuda externa por inversión en educación.
D. La inversión en educación deberá acompañarse de una permanente política de vigilancia social y rendición de cuentas, tanto en la gestión pedagógica como en la institucional.
E. La moralización del Sector Educación implicará el pleno ejercicio ético de los diversos actores responsables de la educación nacional.

Instrumentos:
1. Dos mil redes de calidad educativa, con sus correspondientes centrales de servicios educativos y con la participación de los diversos actores del Estado y de la sociedad civil.
2. Promoción y articulación con las municipalidades para la creación de ciudades educadoras.
3. Reorganización y potenciación de las Unidades de Gestión Educativa Local.
4. Incremento mínimo anual en el presupuesto del sector Educación equivalente al 0.25% del PBI.
5. Incremento del presupuesto de la Educación Nacional por la generación de ingresos propios.
6. Establecer sistemas de racionalidad en el gasto sobre la base de estrictas normas de eficiencia y efectividad.
7. Establecer normas de evaluación de resultados y logros de los recursos provenientes de cooperación internacional y préstamos, a cargo de instituciones autónomas.
8. Promover la descentralización del gasto de la inversión del presupuesto educativo, distribuyéndolo equitativamente a las regiones, especialmente el referido a textos y materiales, para ir generando su producción descentralizada.
9. Organizar y establecer equipos de residentes locales provenientes de la entidad normativa central.

Objetivos específicos 2. Desarrollo del magisterio nacional al 2016
1. Reconstruir en el país el sistema de formación docente inicial y continua.
2. Convertir la capacitación docente en procesos complementarios y permanentes de actualización para que dejen de ser acciones subsanatorias de dicha formación.
3. Fomentar una docencia que se ejerza dentro de las normas establecidas para la carrera magisterial, dentro de las cuales deberán considerarse las medidas e incentivos por logros de calidad educativa, que posibiliten el desarrollo magisterial en sus expresiones profesionales, personales e institucionales.
4. Promover programas de residencia docente para las áreas de educación de frontera, rurales, cuencas, escuelas unidocentes y áreas geográficas especiales.
5. Reorientar la inversión del uso de tecnologías de la información.
6. Promover la valoración y el reconocimiento social de la formación profesional técnica, como factor determinante del desarrollo nacional.
7. Proponer incentivos y oportunidades expectantes para la captación como docentes de la población más talentosa.

Políticas para el período 2011-2016
A. El desarrollo magisterial constituye un factor fundamental en la construcción de una educación inclusiva de calidad. Comprenderá, entre otros, los siguientes aspectos: formación inicial y continua, capacitación permanente, valoración y legitimación de la carrera magisterial docente, incentivos y estímulos a la labor docente por resultados de calidad, promoción gremial y acciones sociales de bienestar, principalmente en lo correspondiente a vivienda.

Instrumentos
1. Propiciar la búsqueda consensuada con la comunidad educativa nacional, y en especial con los maestros, de la mejor manera de reorientar la carrera pública magisterial, emitiendo las normas legales que sean necesarias para ello.
2. Restablecer la Oficina de Desarrollo Magisterial.
3. Rediseñar la estrategia y contenidos de la formación y actualización docente.
4. Racionalizar la oferta de formación magisterial con relación a la demanda real de maestros en el país.
5. Continuar el proceso de evaluación y acreditación de los Institutos Superiores Pedagógicos.
6. Iniciar el proceso de evaluación y acreditación de las Facultades de Educación.
7. Fomentar la acción coordinada con los sindicatos magisteriales y con el Colegio de Profesores para que constituyan también espacios para el desarrollo personal y profesional de sus asociados y familiares, con miras a lograr la excelencia de su desempeño y el mejoramiento integral de sus condiciones de vida y trabajo.
8. Reestablecer el Programa de Viviendas Magisteriales.

Propuestas en Empleo



Objetivos generales
Reducir la tasa de subempleo y aumentar el empleo decente (formal, bien remunerado y con condiciones adecuadas de trabajo), a través de una política económica coordinada, entre objetivos macroeconómicos y políticas sectoriales y de una política laboral favorable a la formalización de los trabajadores. Se diseñarán mecanismos para hacer que los sueldos y salarios se relacionen con la productividad de los trabajadores y se impulsará el constante aumento de la productividad de los factores. Se reducirá la tasa de cierre de las Pymes antes del tercer año.

Objetivos específicos
1. Desarrollar políticas nacionales y regionales de apoyo a la microempresa, con énfasis en actividades productivas y en servicios sostenibles que incrementen su productividad y tengan un impacto significativo en el empleo adecuado de la fuerza laboral. Todo ello con una lógica inclusiva que considere programas de empleo para mujeres emprendedoras, jóvenes empresarios, adultos mayores y personas con discapacidad.
2. Promover su asociatividad e integración en cadenas productivas.
3. Apoyar con un criterio tutelar y promotor, con énfasis en capacitación y acceso a mercados, con cobertura multisectorial y descentralizada.

Políticas para el período 2011-2016
A. Política macro, sectorial y social coordinadas y con metas específicas, para generar un marco institucional favorable a la creación de empleo
B. Acceso a servicios básicos de desarrollo empresarial (capacitación, acceso a mercados, gestión de la calidad y financiamiento).
C. Política tributaria y de facilitación que estimule y no disuada la formalización.
D. Adaptación a un sistema laboral a bajo costo de los trabajadores MYPE.